Agramunt |
Castell d'Agramunt.
|
|||
Castell de Mafet. Documentado el 1190 en lo alto del montículo que coronaba el poblado de Mafet, hoy agregado de Agramunt. Totalmente desaparecido se sabe que ese mismo año Ramón de Seró y su esposa lo donan a su hija Berenguera, casada con Ramón de Camporrells. |
||||
Pilar d'Almenara |
|
|||
Castell de la Donzell. Documentado el 1190. En Donzell d'Urgell incorporado al municipio de Agramunt y en medio del pueblo una vieja construcción de piedra conocida como "el castell". Al igual que el de Mafet, Ramón de Seró y su esposa lo donan a su hija Berenguera. |
||||
Anglesola | Castell
d'Anglesola. Desde 1079 se tiene constancia de quien fuera su primer señor del castillo de Anglesola : Berenguer Gombay d'Anglesola y su esposa Sança quienes recibieron el castillo de manos de los condes de Barcelona, Ramón Berenguer II. Aquí arranca el linaje de los Anglesola.Al sucederle su hijo Arnau Berenguer d'Anglesola el 1175, éste recibió dos tercios de los castillos de Corbins y el de Alcoletge por orden de el conde de Barcelona Ramón Berenguer III. En el siglo XVII el castillo y el lugar constaba en indiviso entre una rama de los Erill y los Rocaberti (condes de Peralada). Del antiguo castillo poco resta, siendo actualmente de propiedad particular. |
|||
Belianes | Castell de Belianes.
La primera referencia se remonta a 1227 al ser documentado el "castrum de Belianas". Cincuenta años después, Jaime I la adquiere junto con otras propiedades a Berenguer de Llacena, procurador de Gonzalbo Ibañez, señor de Ahuilar. Desaparecido. |
|||
Bellpuig | Castell-palau de Bellpuig.
Documentado desde 1079 fue reconstruido durante el año 1472 y fortificado de nuevo durante 1708. Fue gobernador y señor de Bellpuig Berenguer Arnau d'Anglesola de resultas de la boda de su hija con Guillem de Cervera en 1164. En 1176 era señor del castillo Guillem d'Anglesola. Durante el siglo XVI es es reformado en profundidad, pero en el transcurso de la guerra del Francès es volado en parte. Perteneció a Ramón de cardona a inicios del siglo XVI. A mediados, con la estancia de Ferran de Cardona-Anglesola, el castillo estaba en óptimas condiciones hasta el punto que lo utilizara esporádicamente el rey Carlos. El mausoleo del castillo acogió los cuerpos de los hermanos Antoni y Luis. Durante el año 1786 el castillo albergó la prisión e hizo las veces de almacén de aceite y grano. Sobre una parte de sus muros en 1951 se construye una escuela nacional. |
|
||
Castellnou de Seana |
Castell de Castellnou.
Tan solo se supone existió un castillo que dio nombre al pueblo. |
|||
Castellsalvà | Castell-fortalesa de
Castellsalvà. No se sabe nada de el hasta mediados del siglo XIII en que aparece como propiedad de Pere de Cubells quien en 1259 lo cede a los templarios de la custodia de Barbens junto con los diezmos del lugar |
|||
Castellserà | Castell de
Castellserà. Documentado el lugar el 1173 como límite de un terreno que Guillem Seró dona a la obra de Santa Maria de la Seu. El 1225 Estefanía de Llorenç donan el lugar y el castillo al monasterio de Vallbona. Jaume Desbrau venden el 1318 el castillo y sus tierras al abad de Santa María de Poblet que lo mantienen hasta la abolición de los señoríos. Sin restos. |
|||
Ciutadilla |
Castell de Ciutadilla. |
|
||
|
||||
Guimerà |
Castell de Guimerà.
Vive el Guimerà medieval descubriendo el conjunto monumental
declarado de Interés Histórico que culmina con la torre del
vigía. El recinto amurallado todavía conserva una parte de las
fortificaciones de la antigua ciudad cercada con los portales de
entrada.
|
|
||
|
||||
La Fuliola |
Castell de La Fuliola. |
|||
Castell de Boldú. |
||||
Maldà | Castell de Maldá.
Documentado desde 1082 cuando los condes de Barcelona Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II junto con la condesa Mafalda el dia 29 de enero donaban al Ramón Folc, vizconde de Cardona este castillo y el de Maldanell.. Más tarde, en tiempos del rey Jaume II retornan a los Cardona (vizcondes de Osona) pero que finalmente pierden el dominio del castillo al vender Pere de Cardona los derechos a Bernat Albert, señor de Ponts. A finales del siglo XI se procede a la reconstrucción del castillo. Este gran castillo-palacio en su larga vida ha tenido innumerables transformaciones, modificándose a lo largo del siglo XIII, ampliado dos siglos después y convirtiéndose en palacio en 1682. Actualmente restan las paredes maestras debido a los ataques carlistas de 1833. |
|
||
Maldanell | Castell de
Maldanell. (ver Maldà) Sin vestigios. |
|||
Montargull | Castell de Montargull.
Se remonta a 1196 las primeras noticias de este castillo. Bereguer de Anglesola otorga a Santa María de Solsona los derechos que tenían en la condominia (propiedad de una cosa en común) de Rosell. Actualmente en el mismo lugar se levanta la masía del Mingot. |
|||
Montblanquet | Castell de
Montblanquet. Documentado el año 1156, fue donado el 1195 a Poblet. |
|||
Montclar |
Castell de Montclar. Castillo-palacio edificado en 1635 (tal como resta expuesto en la fachada) seguramente por los Guimerà sobre los restos de una torre romana anterior y restaurado últimamente en 1970. La primera noticia de que se tiene constancia se remonta a 1194 en que Gombau de Ribelles solicita confirmación real de la donación a Ponç de Cabrera de los derechos reservados en la donación que hace Ponç Ramón de Cervera de los castillos de la Foradada, d'Artesa, Montsonís y Montclar. El señor de Montclar lograba hacer prisioneros con cierta facilidad merced a su bravura. Una vez consumada la conquista de Lleida los propietarios del castillo se convirtieron en los colonizadores de las tierras arrebatadas a los musulmanes. Mas adelante el castillo pasó a dominio de los descendientes de Arnau Mir de Tost, en principio a los Cabrera (por matrimonio) ya que la hija pequeña d'Arnau, Legarda; casó con Ponç I vizconde de Girona y señor de Cabrera. Durante los años que siguieron su hijo Guerau de Cabrera hereda de su abuelo el patrimonio y el condado d'Urgell. Años después, Guerau II de Cabrera que había ampliado a fuerza de conquistar su prosperidad, cede a los Ribelles sus dominios merced a otra boda entre una hija suya, Marquesa, y Gombau II de Ribelles. Con los Ribelles, Montclar y Montsonís, forman un señorío de gran poder dando principio a su máximo esplendor. La leyenda cuenta que las batallas que se dirimieron en sus proximidades frente a los musulmanes fueron de una gran dureza. De la historia de Montclar, destaca que en el periodo comprendido desde el 1200 hasta hoy tan solo cinco familias han sido sus propietarios: los Cabrera, los Ribelles, los Ponts, los Despujol y desde 1986 los Miguel cuyo linaje proviene del Baix Empordà (castillos de Palau Sator, Palau Sacosta y Púbol). Como en la mayoría de los castillos, algo hay que los caracteriza unos de otros, o ofrecen detalles que los distinguen entre sí. En Montclat se puede observar un gran comedor donde se celebraron cenas medievales (aún hoy se puede alquilar para reuniones), la prisión (estaban un tiempo hasta realizar el juicio y se les daba a los reos comida) y las mazmorras (no se les daba comida y no salían jamás) y unas rótulas de piedra desde donde podían ser observados. Es también interesante la tribuna abierta junto a la capilla desde donde los señores de la casa podían seguir los oficios sin salir de casa y mezclarse con el pueblo. Este castillo fue declarado monumento histórico artístico en 1979. |
|
||
|
||||
Nalec | Castell de Nalec. Documentado el 1082 a través de un documento otorgante al monasterio de Sant Pere Gros de Cervera. Durante el siglo XII una permuta lo transfiere al obispado de Vic en donde perdura hasta finales del siglo XIX en que aparece la desamortización. Sin vestigios pues sus muros sirvieron para la construcción de las casas que se levantaron sobre sus ruinas. | |||
Puigverd d'Agramunt | Castell de Puigverd d'Agramunt.
Documentado a partir de 1061 a través del testamento de Pere Miró de Pons señor de Puigverd Tras su muerte la herencia la recibe su hijo Bernat Pere. El linaje de los Puigverd perdura hasta finales del siglo XIV. Restan ruinas cerca de la iglesia parroquial de Sant Pere. |
|||
Preixana |
Castell de Preixana. |
|||
Rocallaura |
Castell de Rocallaura. |
|||
Sant Martí de Riucorb
|
Castell de Llorens de
Vallbona. Documentado el 1060 a través de la donación que hace Ramón Folc de Cardona a Gombau Juan. Fue primero posesión de los Cardona y mas tarde del monasterio de Vallbona. Desaparecido. |
|||
Castell de Sant Martí.
Documentado el año 1212 en que Galcerán de Vergós venden a Berenguer Arnau d'Anglesola el castillo. Por orden Ramón Folc, durante el siglo XVI fue desmontado y utilizado en Bellpuig para el convento de Sant Bartomeu. |
||||
Castell de
Bompàs. Documentado el 1164 como donación de Berenguer Arnau d'Anglesola a su hija Berenguera |
||||
Talladell, el | Castell de Talladell. Documentado el 1063 a través del juramento de fidelidad que hizo Guerau Alemany a Ramón Berenguer I por diversos castillos entre los que se encontraba el de Talladell. Guerau en 1193 deja en testamento la señoría a su sobrino Gombau. En 1233, Guillem de Puigverd y su mujer Sança ceden el castillo a su hijo Arnau de Pons. Desaparecido en su totalidad. |
|||
Tàrrega | Castell de Tàrrega.
Documentado en 1056. Su construcción se debe a una iniciativa de Ramón Berenguer I quien lo ofreció como dote a su esposa Almodis. Encomendado a Ramon Altemir a partir de los años 1058 su construcción y defensa, la población se iría engrandeciendo a su alrededor. A partir del siglo XII una serie de gobernadores "castlans" fueron sucediéndose en la vida del castillo. primero lo fue el Pinós, luego los fue el Peramola ya entrados en el siglo XIII, Santafé, Torroja, los Torroja-Folc, Sort, Aguiló, Granyena, Guillem Rufaca y los Oluja. A mediados del siglo XIV se restauraron numerosos muros si bien los numerosos conflictos venideros lo acabaron de destrozar. El año 1984 el ayuntamiento de Tàrrega adquiere sus ruinas. |
|
||
Castell
d'Ofegat. Documentado el año 1121. Escasos restos y un trozo de torre redonda. |
|
|||
Castell
de Claravalls. Documentado el 1116 a través de un testamento en el cual Pere Ponç lega a su esposa Sança el castillo. El 1172 otro testamento levantado por Bernat de Fluvià lo deja a su hermano Guillen Claravalls. Emplazado en la parte más alta de la población. Este casal bastante reformado es actualmente mansión particular. 06) |
|
|||
Castell d'Altet.
Documentado el año 1109 como posesión del obispo de Urgell. Un castillo en que numerosas familias han tenido parte de la totalidad del castillo: Ramón Miró, Bernat d'Alòs, Ramon Hug (1314) y Santa María de Solsona. No queda ningún resto. |
||||
Castell
de la Figuerosa. Documentado el 1105 como propiedad de Mir Arnay y su esposa Sança. El 1133 lo eran Gombau y su esposaAgnés. En lo alto de un cerro de la población de Figuerosa resta el saten. |
||||
Verdù
|
Castell de Verdú.
Documentado en 30 de noviembre de 1081 a través de la donación que hace Arnau Company Guillem Bernat del castillo y del lugar. En su interior destaca una torre románica del siglo XII de veinticinco metros de altura y la sala gótica del siglo XIV. El lugar fue conquistado a los musulmanes alrededor del año 1056 por el conde Ramón Berenguer I. El castillo y el término, pronto pasaron a Berenguera de Anglesola como dote para su boda con Guillen de Cervera. Su hijo Guillem de Cervera señor de Verdú, en 1203 y en motivo de su participación en una cruzada en Jerusalen, empeña estas posesiones al monasterio de Poblet (quien la adquirió en titularidad en 1227). Actualmente en proceso de restauración fue comprado por el Ayuntamiento en 1988. Son sus principales piezas la torre del homenaje, la gran sala gótica llamada del Abad Copons o "Tinell Verduní", su patio de armas, las bodegas y las mazmorras. Se puede visitar previa llamada a través del teléfono. 973.34.70.07 |
|
||
|
||||
Ver Urgell en un mapa más grande |
||||