|
Alins |
Torre de les Bruixes.
Se trata de una construcción de piedra del siglo XVI, de
planta casi cuadrangular, de 2'90 por 2'95 m (interior). y una altura total
que oscila entre los 6 y los 7 m. Sus muros son relativamente primera (unos
70 cm de espesor). Presenta varias aberturas, una de las cuales permite el
acceso en el interior.
El edificio se utilizaba habitualmente como palomar, si bien ocasionalmente
hizo funciones como torre de vigilancia
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Castell de Tor.
Por encima del pueblo encontraremos las ruinas del castillo de Tor destruido
por los franceses el año 1513.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Alt Àneu |
Torre de defensa de Son del
Pi.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Baix Pallars |
Torre a la vora de la masia
Vilesa.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Escaló |
Castell d'Escart.
Primero sobre la jurisdicción de los
condes del Pallars y más tarde de los duques de Cardona
|
Torre d'Escaló.
Documentada en el siglo XI. En bastante buen estado.
Según la tradición, un pasadizo excavado en la roca permitía comunicarse con
las casas de la población. Esta torre que alcanza los 15 metros era
compañera de otra que se encontraba en el lado opuesto del pueblo y que
facilitaban la vigilancia de la zona.
El día 21 de diciembre de 1971, a través de cesión gratuita del Estado
y la condición de atender de su conservación y custodia, pasa a formar parte
del patrimonio de la Diputació.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Espot |
Castell de Llort.
Documentado el año 90. En el año 1276 lo ocupa el conde Arnau Roger de
Pallars quien lo cede después a su hermano Bernat de Comenge. En 1349 Ramón
Roger II concede el castillo de Llort a Guillem de Comenge. Alrededor del
año 1376 el señor del castillo era Bertran de Comenge. Actualmente presenta
un estado de avanzada ruina permaneciendo parte de la torre circular.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
La Torrassa.
Torre de defensa de forma circular y de enormes dimensiones a la derecha de
la carretera C-13.
Debido a su situación estratégica defendió la entrada de la Vall d'Àney y
las confluencias del rio Escrita con la Noguera Pallaresa.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Torre dels Moros.
Sobre la población de Espot se encuentra una torre redonda bastante
entera, de 13,5 metros de altura y sin almenas. A un tercio de su
altura se localiza la puerta a la que se accedía con la ayuda de una
escalera de mano que se retiraba a conveniencia y algo más arriba una
ventana.
Se cree que el interior se distribuía en tres plantas. El inferior
debía ser el único cubierto por una bóveda semiesférica, con un agujero
circular en el centro que permitía al acceso.
Éste espacio generalmente estaba destinado a almacén.
El suelo de los pisos superiores era de madera y al menos uno de ellos estaba destinado a vivienda.
En la terraza era donde se realizaba la guardia.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Estac |
Castell de
Mola de Baró.
Aparece documentado en el siglo X defendiendo el valle de la Noguera Pallaresa y como una propiedad perteneciente a
la familia Geralt. |
Farrera |
Castell de
Farrera.
Documentado
el 1130, época en que era posesión del conde Artau. En 1130, el conde
Artau - de Pallars Sobirà- poseía los castillos de Farrera y Burg, los
cuales cedió a Arnau Mir Garreta. En 1226, el vizconde de Castellbò,
Roger Bernat, adquiere la propiedad del castillo de Farrera de Ramón de
Vilamur.
Años más
tarde el 1281 la casa de Bellera se hace con la potestad del castillo La familia Farrera gozaba de predicamento en el sector
pallarés, en 1628 mientras señoreaba Felipe de Farrera .
En una relación de 1831, Montesclado y Glorieta (232) eran un señorío
de Copons y de Cordellas, mientras que Burg, Mallolís, Farrera y Alendo
eran de señorío real. Ruinas actualmente. |
Castell de Glorieta
En
una relación de 1831, Montesclado y Glorieta (232) eran un señorío de
Copons y de Cordellas, mientras que Burg, Mallolís, Farrera y Alendo
eran de señorío real.
Del castillo de Glorieta que se alza sobre unas rocas próxima al rio
Glorieta se conservan interesantes vestigios tales como arcos y muros.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Castell de Burg.
Desaparecido. La fotografía indica el lugar donde debió de estar
ubicado.
En 1130, el conde Artau -de Pallars Sobirà- poseía los castillos de
Farrera y Burg, que cedió a Arnau Mir Garreta. En 1226, el vizconde de
Castellbò, Roger Bernat, adquiere la propiedad del castillo de Farrera
de Ramón de Vilamur .
En 1278, Dalmau de Montcortès, que tenía el castillo de Burg, presta homenaje al rey. En 1280, el rey Pedro «el Grande»
dona la potestad del castillo de Burg a Joan, procurador del vizconde de
Vilamur.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Gerri de la Sal
|
Torre de la Presó.
Torre de defensa de base cuadrada fechada en el siglo XIII
de unos diez metros de altura localizada en la parte alta de la
población.
De gruesas paredes, llegan a alcanzar los 165 centímetros localizándose la puerta de entrada en la fachada nordeste.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
la Guingueta
d'Àneu |
Castell de Jou.
Perteneció a Pere Bernat de Jou alrededor del año 1172.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Lladorre |
Castell de Lladorre.
Este castillo perteneció en fecha próxima al 1630, al duque de
Cardona. Una vez finalizados los señoríos consta como posesión del marques
de Pallars.
De entre sus ruinas de planta oblonga se aprecian varios
muros en lo alto de una colina y una torre de poca altura.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Llavorsí |
Castell de Gilareny
Documentado el año 1130 a través de un contrato de cesión de dicho
castillo a Arnau Mir Garretade parte del conde Artau. mediados
del siglo XVII el lugar pertenecía al duque de Cardona. Fue
notable su participación en la defensa de los valles d'Àneu, Cardós y
Ferrera.
Considerado el último reducto del condado del Pallars.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Castell de Ribera.
Mencionado en 1281 cuando el conde
de Pallars Sobirà Arnau Roger I tuvo que ceder sus dominios a Pere II tras haberse
enemistado con el. |
Castell de Biuse. Antiguo castillo ya desaparecido. |
Malmercat |
Castell de
Malmercat
Edificado sobre los restos de los muros del castillo se levanta un notable edificio señorial conocido por el
nombre de Casa de Macareno. Tiene una capilla sin culto dedicado a
Santa Eulàlia. Documentado el 1297 a través de un reconocimiento de señoría
en feudo a Arnau Pere de Malmercat que le hace el conde Hug I que
asimismo era conde de Pallars.y que años después pasaría a los Vilamur. El
1319 aparece referenciado el castillo a través de la carta cursada por Hug I
al señor de Malmercat. El año 1639 consta como señor de Marmercat a los
Copons. El año 1916 Pelayo Fontsarè Eberhart vende la propiedad a José Boix
Massana (de casa Macareno).
|
 |
Montcortes
de Pallars |
Castell de
Montcortes.
El castillo es documentado el 1484 a través de un
documento en el que el rey Fernando el Católico ordenaba al conde de
Cardona la captura de las fortalezas de Espluga de Serra, Senterada y
Montcortes entre otros.
"Sobre un monticle proper, elevat enmig de la població,
hi ha un vetust edifici que hom coneix com la Rectoria, però que podria
correspondre a l’antic castell de Montcortès".(Enciclopèdia Catalana)
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Peramea
|
Castell de Peramea.
Es mencionado ya
a mediados de s XI dentro el condado de Pallars y tuvo la jurisdicción el
monasterio de Gerri. Pasó después a los condes de Pallars y posteriormente a
los condes de Erill. Fue municipio independiente hasta el 1969.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Torre dels Colomers.
Es
una construcción de planta circular, en la actualidad sólo se conservan
restos de la base de los muros tal como muestra la fotografía.
El ancho de sus muros hace pensar que era de considerable altura.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Rialp |
Castell de Rialp:
Documentado el 1281 cuando lo tenía en feudo Ponç de Ribelles
quien se lo entrega al rey. Lo que en principio era una sencilla
torre avanzadas del castillo de Surp se convertiría con los años en el
más importante de todo el valle. Fue feudo de Pons de Ribelles en 1281.
Este castillo se vio involucrado en numerosos conflictos debido a su
ubicación pues no perteneciendo a los condes de Pallars, sí en cambio lo
estaba en tierras de su jurisdicción. En 1361 esta polémica desaparece
al convenir Arnau de Bellera que el término y la jurisdicción del
castillo quedaba dentro del condado de Pallars, si bien parece no llegó
nunca a materializarse pues el 1435 el propio Jaume de Bellera vende
el castillo y los valles d'Àssua y de Baiasca a Gastó IV condes
de Foix y vizcondes de Castellbó si bien a causa de diversos pleitos no
pueden hacer uso de el hasta 1460. Dos años mas tarde el rey
Fernando el católico se apodera del castillo. Aun pueden apreciarse
varios restos de sus muros de unos ocho metros de altura a poniente
donde las paredes estas muy
derruidas, al mediodía se aprecia la pared que sirvió de prisión y en
la cara norte se aprecian las paredes que sirvieron de muralla. El 1523
consta como posesión de Germana de Foix (segunda esposa del rey Fernando
el Católico). Estas tierras estuvieron ligadas al vizcondado de los
Castellbò hasta finales del siglo XIX y pasó a pertenecer al municipio.
El día 5 de febrero de 1973, a través de cesión gratuita del Estado y
la condición de atender de su conservación y custodia, pasa a formar parte
del patrimonio de la Diputació.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Torre d'en Virós.
Torre bien conservada documentada el siglo XV. Incorporada a la muralla, actualmente está habitada.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Rodès |
Castell de Rodès.
Dentro de los terrenos del castillo
se encuentran los restos del monasterio de Oveix que fue abadía benedictina y fundada
probablemente por Lluís el Piadós. |
Soriguera |
Castell d'Arcalís
Al N de la población encontramos los antiguos restos del antiguo
castillo de ArcaIis, llamado popularmente 'els casalots', a mediodía de la
población se encuentra el camino del cual tan solo permanecen algunos muros
que en su momento debieron ser robustos.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Sort |
Castell d'Olp.
Actualmente desaparecido. La imagen señala el lugar
donde se alzaba el castillo de Olp.
Las primeras noticias de Olp son de finales del siglo X (años
981-985). En 1076, en una conveniencia, se hizo mención del castillo de este
sitio.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Torre de defensa de la Plaça
Major d'Olp.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Castell de Sort.
El castillo de los condes de Pallars data aproximadamente del siglo
VIII, si bien las primeras noticias escritas datan de 1005,año en que
los condes hicieron construir un palacio y mejorado el castillo, siendo
uno de los principales bastiones y sede de la casa condal de
Pallars.
Hug Roger
III último conde de Pallars se pone de parte del Príncipe de
Viana (1460) en las luchas por la sucesión a la Corona de Aragón.
El
Conde de Cardona partidario de Joan II, lo derrotaría a finales de
siglo. En la actualidad el castillo conserva un sector de obra medieval,
un muro con ventanas góticas, dos
torres de planta circular y la torre del Homenaje de mayor diámetro que las otras dos.
Respondía a una planta de perímetro poligonal quedando en pie parte de la
fachada que mira a levante y que consta de dos torres redondas.
|

Cortesia de Eva Peiró (2009)
|
Torre de defensa.
Edificada sobre uno de los antiguos portales de la amurallada población, en la actualidad está utilizada como viviendas.
La torre presenta un buen estado de conservación.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Surp |
Castell de Surp.
Documentado el 1126 fecha en que Berenguer y Guillen de Caregue lo recibe en
feudo. El año 1252 pasa a pertenecer al castillo de la familia Bellera
merced al matrimonio entre Gueraua (la hija del conde de Pallars) y Guillem
Bellera. Cien años mas tarde la misma familia Bellera ( en esta ocasión Joan
) lo vuelve a recibir de mano del conde Hug Roger II. Ha finales del siglo
XV lo recibe el conde de Pallars. El lugar había formado parte del vizcondado de
los Castellbó dentro del Quarter de Rialb. |
Tirvia |
Castell de
Tirvia.
Documentado el año 1120 como propiedad de Guillem de Bellera,
familia que según parece lo hizo construir. El año
1272, fue adquirido por el vizconde de Castellbò Roger
Bernat III de Foix. Desaparecido
Restos de la muralla exterior.
Sobre el solar se construyó la iglesia actual.
La población estuvo totalmente enmurallada quedando algunos restos de la muralla exterior.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Torena |
Castell de Torena.
Documentado del año 980 Daba nombre al linaje del mismo
nombre. Durante el siglo XV desapareció el castillo y la población
siendo sustituido como cabeza del vall d'Assua por el castillo de
Malavella. |
Unarre |
Castell de Puigllorenç.
Documentado el año 1280
merced a las luchas que protagonizaba el conde del Pallars contra Pere II. |
València
d'Àneu |
Castell de València d'Àneu.
Formado por una gran
cantidad de ruina donde señorearon los condes de Pallars. Su defensa a la entrada del
camino que procedía de la Vall d'Aran y pasaba por el puerto de la Bonaigua tuvo un
importante protagonismo. Junto con el castillo de Portarán, defendian el
camino de Pallars al Valle d'Aran en la guerra de Ferran II
de
Catalunya-Aragón contra el conde Hug Roger III de Pallars; mientras este
había huido enllà de los Pirineo, su mujer Caterina de Albert resistió
heroicamente en este castillo durante tres años, hasta que el conde de
Cardona lo incautó el 1491 y pasó a ser el nuevo señor.
A los pies del castillo estaba la Pedra Comtal, lugar donde
juraron los condes del Pallars al acceder al cargo de libertarios de la Vall
d'Àneu.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Vilamur |
Castell de
Vilamur.
El castillo que dio nombre al linaje de los Vilamur fue poseído por los antiguos vizcondes de
Pallars quienes adoptaron este nombre en el 1135 en detrimento del nombre de Siarb que
tuvieron durante un tiempo.
El primer Vilamur del que se tiene constancia
fue Ramón Guifré de Vilamur el año 1067, sin embargo sería Pere II o Pere
Arnau de Vilamur el que resultaría vizconde de Vilamur y posteriormente su hijo el
también vizconde Pere Arnau III de Vilamur muerto el año 1203. Tras varias
sucesiones, parece finalizar la sucesión con el vizconde Pere IX de
Vilamur el 1380.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
|
Ver Pallars Sobirà en un mapa más grande |
|
|