|
Abella de la Conca |
Castell d'Abella.
En lo alto de una colina y presidiendo las casas de pueblo se
yerguen importantes muros formando una base rectangular (85 x 15
metros) y rodeado de muralla. Fue conquistado por el Conde Ramón
Berenguer I de Barcelona a principios de 1059. Durante el siglo
XII era feudo de los vizcondes de Ager pero pasa poco más tarde a
formar parte del condado de Ribagorça. |
Adons |
Castell d'Adons.
Documentado en el año 961 estuvo bajo la propiedad de los condes
d'Erill al igual que el castillo de Viu de Llevata. |
Basturs |
Castell
de Basturs.
Este castillo tiene documentado que durante 1055 fue entregado a Aranu
Mir de Tost por el conde Ramón V de Pallars. Actualmente desparecido |
Beranui |
Castell de Beranui.
Referenciado en 929 |
Castell de Mur |
Castell de Mur.
Documentado desde el 969. Perteneció a los condes de Pallars en
principio y posteriormente a los Mur.
En 1055 Ramón V de Pallars Jussá se lo cedió a Arnau Mir de Tost como
dote por esposarse con su hija. A su muerte Arau Mir lo entrega a su
hija Valença esposa del conde Ramón V.
Este castillo roquero (sobre roca), adopta una esbelta
silueta triangular. Muy cerca pero separado por una colina se alza el
castillo de Guàrdia de Noguera que fue también de baronía de los Mur.
Sus elementos básicos son una torre maestra circular con la puerta algo
levantada con respecto al suelo y un recinto alargado con los extremos
redondeados (parecido a una plancha o un navío) donde había una sala principal, cisterna y diversas
dependencias.
Adosada a una cara del castillo habían algunas casas de los payeses que
recibían protección. Próximo se encontraba una colegiata vinculada a la
figura de Arnau Mir de Tost.
Debido a la gran extensión del término pronto se añadieron
nuevos castillos (La Guardia, Estorm, Moror, l'Alzina
y Puigcercós).
Para acceder, una vez alcanzada Guàrdia de Tremp, camino de Moror,
Estorm y Sant Esteve de la Sarga se toma hacia la derecha por una vía
de montaña hasta llegar a la población de Santa María de Mur, se
continúa hasta Collmorter y finalmente hasta la misma colina del
castillo y colegiata de Mur.
El año 1920 el castillo fue declarado
Monumento-Artístico de Interés Nacional.
Sus medidas son 31 m. por 11 m. de ancho y 17,93 de altura. La torre
redonda que se encuentra en la parte central del patio mide 16,30
Para visitarlo
con guia: http://www.salillas.net/castillos/visitas_guiadas.htm
Ampliació horaris visita
guiada al Castell de Mur
A més de les visites guiades per a particulars que ofereix el Castell
de Mur habitualment:
Dissabtes tarda: 17h., 18h. i 19h.
Diumenges matí: 11h., 12h. i 13h.
Fins el 10 de setembre també es podrà visitar tots els dies de la
setmana (sense prèvia reserva) amb els següent horari:
Tarda: 17h., 18h. i 19h.
Per a grups obert tots els dies de la setmana prèvia reserva.
|
|

Cedida por Emili Capella
(2006)
|
Casa forta de
Miravet.
Dentro el término de Mur se localizan
castillos y torres que formaban parte del sistema defensivo de Mur.
El más importante de todos, es el próximo castillo de Guardia, situado
al extremo de la misma carena dónde se encuentra Mur, justo sobre el
valle del Noguera Pallaresa y con un control visual perfecto sobre el
paso de Terradets. En la misma carena pero situada a ponente de Mur y a
no demasiada distancia, encontramos esta casa fuerte de Miravet.
|

Cedida por Ricard Ballo (2008)
|
Torre de
Ginebrell.
Los orígenes de la Torre de Ginebrell se
sitúan a finales del siglo XI principios del XII. Se trata de una
edificación posterior al próximo Castell de Mur, al cual pertenece
jurisdiccionalmente, puesto que forma parte de toda su línea defensiva
como las torres de Puigcercós y la de Montllobat, con las cuales
disfruta de visión directa, y por lo tanto, podía comunicarse
fácilmente con fuego por la noche y con espejos de día. Esta
comunicación también era posible con los castillos de Llordà y Orcau.
Su situación estratégica permitía dar aviso preventivo a las
poblaciones de Figols, el Meull y Viladolat.
|

Cedida por Ricard Ballo (2008)
|
Castell de
Guàrdia.
Documentado el 1072. Los restos de este castillo son
parte del lote de castillos que Arnau Mir de Tost donó a su hija
Valença como dote en día de su boda con el conde Ramón V de Pallars
Jussà.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Castellnou de Montsec |
Castellnou de
Montsec
En la parte más alta de la población se levanta
éste bello casal de aspecto señorial. Entre el 1098 y el 1113 los
condes de Pallars Jussà otorgaron como castlà a Bertran Ató.
Perteneció después al paborde de Mur, con el consentimiento del cual el
1306 Acard de Mur tomó la fortificación de Castellnou.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Conca de Dalt |
Castell
de Claverol.
Coronando una colina se encuentran los restos de este castillo que
formaba parte de una fortificación que todavía se puede admirar. Su
aspecto de época medieval con calles estrechas y casas antiguas dan
cobijo a una magnífica torre cilíndrica y algunos de los muros que
todavía restan. Cuenta la tradición que san José de Calasanz disponía
de una habitación reservada en el castillo mientras era rector de la
parroquia de Claverol. El castillo de Claverol consta como propiedad de
los condes de Pallars Sobirà en 1381.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Castell
d'Aramunt.
El pueblo está documentado por primera vez
el año 959 con el nombre de Eramonte, y se considera emplazado en un
lugar estratégico, próximo al camino real que unía el Urgell en
Francia. Se trataba de un pueblo amurallado que en diferentes
documentos aparece con el nombre de "Castell de Aramunt". Durante el
largo periodo del s. XV-XVIII, el primitivo núcleo amurallado fue
creciente y ganando terreno a la montaña.
Documentado en 1056 a través de un convenio entre Ramón V
de Pallars Jussà y su esposa Valença de Tost y Gilbert Bertran y su
madre como responsables del castillo. En 1366 el vizconde de Castellbò
Roger Bernat IV se lo compra juntamente con el término de Aramunt a
Pere III.
A finales del s. XVIII se tiene noticia de la existencia de dos torres
circulares de defensa. Desde 1940 la gente del casco antiguo de Aramunt
Viejo empieza a marchar, llegando a 1960 en que definitivamente queda
abandonada por la población que pasa a vivir en la parte baja de la
población. Sólo los restos de la iglesia y el castillo quedan
acompañando los hundidos restos de las casas en lo alto del cerro.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Castell
de Toralla.
Documentado el 994 como castro Toralia i Reverte y
castrum Revert en 1055 aparecen como donación que Artau I de
Pallars Sobirà hace a su mujer Llúcia de la Marca. Por su parte un
Bernat Toralla cede al conde de Foix (siglo XII) los derechos sobre
diversos castillos entre ellos el de Toralla. Resta una torre de lo que
fue el castillo medieval de Toralla.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)M
|
Castell de River
En esta población en la que predominan segundas residencias se
conservan los restos de la ermita de la Mare de Deu del Castell que en
realidad era la capilla del antiguo castillo de River. |
Torre
de Perauba |

|
Gavet de la Conca |
Castell de Sant Gervàs (también
denominado de Sant Miquel de la Vall.)
Cerca de Sant Miquel de la Vall (Aransís) se
encuentran las ruinas del castillo datado del siglo XI, de las cuales
destaca la torre del homenaje de más de 15 metros de altura junto al
poblado medieval y el recinto amurallado dispuesto en forma triangular
cerrando una superficie aproximada de 1200 metros cuadrados.
|

Cedida por Ricard Ballo (2008)
|
Castell
de l'Hostal Roi o Roig.
Más próximo a Abella que a Gavet se encuentran los restos
de la antigua fortificación del castillo y dos metros y medio de altura
de una torre de base redonda. En lo alto de un cerro |
Castell de Toló.
Documentado el 1055 se observan todavía los restos de
algunos de sus muros y muralla a un centenar de metros de la población.
Respecto a la iglesia del castillo, dedicada a Sant Vicenç se encuentra
también en ruinas.
|

Cedida por Ricard Ballo (2008)
|
Isona i Conca Dellà |
Castell de Llordà.
Documentado el 1033. De este imponente conjunto situado en la parte
alta de la población destaca su composición a base de tres recintos y
varias torres apoyando sus muros en un perfecto arte en fortificaciones
correspondientes a la época románica. Este castillo fue posesión
durante varios años de Arnau Mir de Tost los cuales lo adquirieron a
los condes de Urgell Ermengol y Constança. Evidentemente este es
un castillo con bastante poca historia. Destaca la imponente torre
maestra de planta rectangular.
Respecto a la iglesia del castillo dedicada a Sant Sadurní, restan dos
muros y tres arcadas del claustro. Se encuentra ubicada dentro del
recinto.
|

Cedida por Ricard Ballo (2006)
|
Castell d'Orcau.
Documentado el 1010. En 1055 Ramón V de Pallars Jussá
cede el castillo a Arnau Mir de Tost y su mujer Valença (hija de Ramón
V) como dote de boda; junto con los de Basturs, Llimiana y Mur.
Actualmente se aprecian restos de lo que fueron los tres recintos
amurallados que tenía el castillo de planta cuadrada y una torre
circular posiblemente la del Homenaje de unos 5 metros de diámetro
dentro del cuadrado (de 15 metros de lado) que tenía el castillo. En un
extremo se encuentran los restos de la capilla dedicada ala Mare de Deu
de la Pietat que se derrumbaría en 1962 a causa de las persistentes
lluvias.
El día 21 de diciembre de 1971, a través de cesión gratuita del
Estado y la condición de atender de su conservación y custodia, pasa a
formar parte del patrimonio de la Diputació.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Castell de Sant
Romà.
Época Medieval y moderna. Restos de una fortificación
poligonal con tramos de muralla conservado a las vertientes
noroeste-sur. La estructura se encuentra considerablemen- te enmascarada
por las edificación que se le adosan.
Durante el año 1100 Bernat recibe de su padre Guillem
Guitard de Caboet quien a su vez lo recibiera del conde Ermengol
d'Urgell.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Castell
de Castelltallat.
Documentado el 1277. Restos |
Castell de
Conques.
Documentado el 1055. Conserva varios muros y una torre.
Construido en la parte alta del Mont de Conques.
Perteneció a los condes de Barcelona y de los de Urgell (principios del
siglo XI) y de los barones d'Orcau a finales del mismo siglo.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Llimiana |
Castell
de Llimiana.
Los primeros testimonios escritos se remontan al siglo XI en que Arnau
Mir de Tost cede su castillo a su hija Valènça. Mas tarde, en el XIV
aparece como propiedad de los marqueses de Camarasa y un siglo después
lo adquirió Pere d'Orcau y fue traspasado por donación real de Ferran
II a Joan de Lamuza (1481) quien lo volvería a tornar al patrimonio
real seis años después. Actualmente tan solo quedan ruinas. |
Sant Esteve de la Sarga |
Castell
de Moror.
Documentado el 1172. A pocos metros de la fachada W.
perdura un segmento de torre circular cerrado por una pared moderna.
Rozando la carretera y descansando sobre una roca hay una casa
fortificada (casa Sanuy) de planta triangular. Durante el siglo XVIII
se engrandeció toda ella y se le añadió un doble porche de tres arcadas.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Castell
d'Alsamora..
Documentado el 1026. En la parte alta de la población se puede observar
una torre circular que es lo que queda del antiguo castillo del siglo X.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Torre
d'Estorm.
Torre de base redonda muy deteriorada.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Salàs de Pallars |
Castillo
de Salas.
La primera noticia escrita que tenemos de Salàs es precisamente de su
castillo, el año 840. Pese a no conocer exactamente dónde se
localizaba, diferentes investigaciones lo sitúan dónde actualmente se
levanta la iglesia parroquial. Durante toda la Edad Media, el castillo
hará ostentación de su situación estratégica : formará parte de la
segunda línea de fortificaciones de frontera durante los siglos IX-XII
y será objeto de pactos, compras y ventas entre los condes pallaresos y
los señores feudales. Salàs será una de las primeras poblaciones que
caerán durante la guerra que enfrentó el rey Ferran, el Católico,
contra el conde pallarès Hug Roger III, y que comportó la conquista
definitiva y extinción del condado de Pallars el 1486; el mes de
septiembre de 1484 los reales rodearán la población y esta, incapaz de
organizar una larga resistencia, decide pactar una capitulación
condicionada.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Sarroca de Bellera |
Castell de Bellera o de Sarroca de Bellera.
Documentado desde el 904. Fue conquistado por Llopibn Muhammad (señor
musulman de Lleida) al conde Ramón II de Pallars-Ribagorza. En 1079 el
conde Artau I de Pallars Sobirà lo dona a su primo Ramón V de
Pallars Jussà. El 1041 Bernat Guillem de Bellera compra el castillo de
sant Genís. Durante la invasión de las tropas francesas en 1719 tuvo un
papel decisivo en su defensa de la comarca. Ruinoso ya durante la mitad
del siglo pasado, actualmente perduran restos de muros cerca del
acantilado de Sarroca. A partir de 1280 los Bellera pasan a ser
feudatarios del rey para los castillos de los valles de Àssua,
Bellera, Tirvia y Ferrera así como de la villa de Rialp.
Junto a la población pero en un cerro que lo corona, se encuentras unas
hiladas de piedras que conforman los únicos restos del
castillo. |
Talarn |
Castell
de Talarn.
Documentado desde el año 1064 cuando los condes de Pallars entregan el
castillo a Pere Ramón d'Erill y a Mir Guerreta. Mas tarde y continuando
los condes de Pallars como propietarios del castillo van cediéndolo
como feudatarios a diversos personajes: Berenguer Mir, Guilaman Hug y
Sunyer Ramón. A comienzos del siglo XII consta como una posesión del
conde Pere Ramón. El año 1210 Guerau de Talarn recibe la custodia del
castillo, años más tarde Acard de Mur lo mantiene en potestad pasando
más tarde a manos de la familia Vilamur.
En 1343 Acard de Mur vende al
rey Pere el Ceremonios el castillo. Este en 1348 lo vende a Acard de
Talarn si bien poco después anula la venta y se lo entrega al conde de
Pallars juntamente con el castillo de Orrit por 71.000 sueldos. En la
época moderna consta como propietario Miguel de Ramona, de Barcelona;
después Carlos Ramón de Moner y finalmente Mª Luisa de Sullá y de
Moner. Debido a corrimientos de tierras por un lado y a demoliciones
(1960) actualmente se puede ver una torre redonda y restos de muros de
lo que fue el patio de armas. La villa evidentemente mantiene todavía
un aire medieval fortalecido por un recinto fortificado. |

Cedida por Ricard Ballo (2007)
|
Torre d'Amargós |
Torre
d'Amargós.
Rodeada por diferentes construcciones
particulares sobresalen unas hiladas de piedras que forman la Torre
d'Amargós. Una torre que alcanza los 5 metros de altura.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
M
|
Tremp |
Castell
d'Orrit.
Documentado el año 916 y el 976. De este castillo
levantado en la antigua población de Orrit, se pueden apreciar los
restos de una torre cuadrada y unos depósitos excavados en la roca.
|

Cedida por Ricard Ballo (2008)
|
Castell
de Montllobar.
Documentado el 1061. Perdura una maltrecha torre redonda
y algunos muros.
El día 21 de diciembre de 1971, a través de cesión gratuita del
Estado y la condición de atender de su conservación y custodia, pasa a
formar parte del patrimonio de la Diputació.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
M
|
Castell
de Puigcercos.
Documentado el 1194 estaba emplazado en lo alto de una
colina desde la cual defendía la plana del Noguera Pallaresa. Propiedad
de Ramon de Puigcercos éste lo vende a Acard de Mur por 600 sueldos jaquesos
el año 1200.
Conserva una torre sobre un pequeño cerro bastante mermada ya que un
alud del terreno se llevó parte de ella.
El día 21 de diciembre de 1971, a través de cesión gratuita del
Estado y la condición de atender de su conservación y custodia, pasa a
formar parte del patrimonio de la Diputació.
|

Cedida por Ricard Ballo (2008)
M
|
Castell de Vilamitjana.
Castillo desaparecido |
Castell
d'Eroles.
Castillo poseÍdo por los Eroles desde la segunda mitad del siglo XI.
Los Eroles eran los feudatarios de los condes de Pallars Jussà. La
baronía de Eroles lo componían las poblaciones de: Eroles, La Vilera,
Sant Adrià, Montllobar, Alsamora, Grup y Monyrebey. |
Murallas
de Tremp
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)
M
|
Castell de Castinent.
Documentado el 904. Ruinas. |
Castell de Claret.
Se conserva parte de una torre y algunos muros. |
Castell
de Santa Engracia.
Documentado el 1060. Permanecen unos muros y una torre en
la parte alta de la población.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007)M
|
|
Ver Pallars Jussà en
un mapa más grande |
|
|