|
Alpens |
Castell de Freixenet.
Corresponde a una casa fuerte
del 1109.
Restan escasas ruinas, no lejos del cortijo Pedresnegres, de un casal o
fortaleza denominado Freixenet, con el caballero Bernat, los señores del
cual fueron castlans de Sora y de Orís, apellido que se extinguió durante el
siglo XV.
Todo el término pertenecía a la demarcación del castillo de la Guardia de
Ripoll
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Balenyà |
Castell de L'Aguilar.
Documentado a través del legado que hace Radulf a su pariente Sunyer de
Radulf, señor de Navarcles en 1022. Mas tarde, en 1024 es el obispo Olibà
quien lo recibe de Guillem de Mediona señor de los castillos de Malla y Oló.
Bien por feudo de la Iglésia de Vic, bien por descendencia familiar de los
Mediona-Oló el dominio del castillo de Aguilar recae sobre los señores del
castillo de Taradell. En 1135 Pere Ramon de Taradell lo cede a su hijo
Guillem. El matrimonio de Ferrera con Berenguer de Bellpuig y el de
Elissendis de Bellpuig, señora de Aguilar y castellana del Brull con Bernat
de Centelles en 1316 posibilita que el dominiop de Aguilar pase a la familia
Centelles. Finalmente consta que el capitan de las fuerzas del Principado
Marc de Planella en 1463 lo tenía en propiedad. Un año más tarde por órdenes
de la Generalitat el castillo es desmantelado. Se cree que las piedras
fueron a parar a la obra del mas Aguilar
|
Calldetenes |
Altarriba.
Se tiene referencia de ésta casa fuerte desde 1175.
Fue reconstruida entre los siglos XVI y XVII. De sus restos destacan sus
defensas originales.
|
Centelles |
Palau dels Comtes.
Documentado el 1530 fue una propiedad de los Centelles que lo hicieron
construir tras abandonar el castillo de Centelles donde residían
habitualmente. Actualmente
pertenece a la familia Dellanza de Barcelona. Está constituido por una
planta cuadrangular y patio central. Debido al total abandono en que se
encuentra, la Plataforma Cívica de Centelles a enviado al alcalde una
solicitud avalada por 140 vecinos proponiendo que el municipio compre o
expropie el Palau y tras rehabilitarlo lo destine a equipamientos públicos.
Según alega el consistorio, éste no dispone de los 3,5 millones de euros que
costaría la operación.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Mas Vinyoles.
Mas Vinyoles es una casa fortaleza situada en las afueras de
Centelles cuyas primeras referencias relativas a la construcción amurallada
fechan del 1236, lo que ha permitido ser declararla patrimonio nacional de
interés histórico-cultural. |
 |
El Brull |
Castell del Brull
Este castillo románico del cual se tiene documentación de 994 se supone ofrecía
la defensa de la riera de Collfornic.
Perduran escasas muestras de sus muros y de una torre angular
posiblemente de forma pentagonal donde se adivinan los restos de torres en
sus ángulos.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
La Sala.
Casa fortificada, ahora masía. Documentado durante el siglo XII. Se
observan restos de muros medievales en la parte baja de la masia. |
Els Hostalets
de Balenyà |
Castell de Balenya.
De esta fortaleza se tiene documentación de 1130. Actualmente ruinoso en el
castellot de l'Alzina |
Folgueroles |
Torre Morgadès.
Torre de defensa del siglo XVI.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Gurb |
Castell
de Gurb .
Documentado
el año 886. Parece ser uno de los primeros castillos levantados tras la
Reconquista. Tomó este nombre con motivo de ser éste el nombre de los
primeros "castlans" o señores del castillo. Propiedad
de los condes d'Osona fue cedido a la familia Queralt quien los habito
durante muchos años hasta llegado finales del siglo XII en que lo obtienen
los Montcada. Tras adjudicarse la propiedad el rey Jaume I, este
comenzó un lento pero progresivo deterioro. En la actualidad se
pueden observar las bases de los muros, una torre y la cisterna.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Castell
de Vilagelans.
Esta fortaleza documentada desde el año 1012
comenzó a tomar importancia al mismo tiempo que la perdía el de Gurg.
Conserva unas torres del siglo XVI que se levantaron sobre el antiguo
castillo.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Casal de Mont-ral.
Documentado el 1180.
Restaurado y transformado a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Del antiguo casal, residencia de la familia Gurb desde el siglo XIII, sólo
hay unos escasos restos a la base del actual casal cuadrado, con torres de
defensa en los ángulos, reedificado durante los siglos XVI y XVII
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
La Salada
Documentado el 1280 es actualmente una masía con muros y vueltas del siglo
XIV y XV es su parte más baja |
Les Masies
de Roda |
Castell
de Casserres .
Documentado el 898.El
dominio del castillo correspondía a los condes de Barcelona, Los feudatarios
eran los condes de Osona-Cardona si bien en el 1006 debieron de traspasar
sus derechos sobre el dominio, al monasterio benedictíno. El 1356 el
castillo reaparece con entidad propia para formar parte de los castillos con
qué Pere el Ceremonios quería premiar Bernat III de Cabrera. Al final de la
guerra entre la Generalitat y Joan II, el 1472, el castillo se encontraba
destruido
Solo
se conservan sus ruinas formadas por un grueso muro próximo
al monasterio. Este castillo romano durante la invasión musulmana
fue conquistado por éstos hasta que Lluís el Pietós lo
reconquistase y lo dejase bajo la defensa del conde Borrel.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell
de S'Avellana .
Documentado el 1067 era un
castillo-fortaleza del cual se conservan restos
de lo que fueron sus
muros, una escalera que subía al peñón y la base de una torre.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Les Masies
de Voltregà |
Castell
de Voltrega.
Documentado
el año 902 fecha en que Ramón Borrel se lo regala a su mujer Ermessenda de
Carcassona y ésta a su vez a su hijo Berenguer Ramón I. Fueron señores del
castillo la familia Orís y posteriormente la familia Gurb-Queralt. En
calidad de feudo lo obtuvieron la familia Montcada y los Cabrera. Restos
de muros en lo alto de una peña.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Casal fortificat
de Cananglell.
Documentado el 1239. Restaurada durante el siglo XVIII se volvió a
modificat durante el siglo XIX cuando era una instalación del ejército. En
la actualidad está prácticamente destruido y abandonado. |
Lluçà |
Castell de Lluça.
Documentado
el 905. En la parte alta de una colina se pueden observar
los restos de lo que fue el castillo del barón de Lluça y también del
de Merlès (Lluçanes) junto a su capilla circular bien conservada. De
éste linaje destaca a finales del siglo XI el nombre de Guisad de Lluça
y posteriormente Sunifred II y Berenguer Sunifred (obispo de Vic y
arzobispo de Tarragona) de quien su hija Guisla casó en 1027 con
el conde Berenguer Ramón I. Se extinguiría la saga con Elisenda
de Lluçà a finales del siglo XIII al casar ésta con Bernat de
Saportella. Este personaje bastante díscolo con el rey vió como era
tomado su castillo por las tropas reales el 1279. Emparentado con
los Fonollet, éstos últimos venden el castillo a los Pimós. Durante la
guerra de los remençes , el castillo es destruido.
|

Cortesía de Joan Rafel (2006) |
Malla |
Castell
de Malla .
Parece se
localizaría en al pequeño cerro que muestra la fotografía. El nombre
primitivo del castillo fue de Orsal, Orsalitano, Ursalia o Ursalitano y
hasta el siglo XI no cambió por el de Malla. El término del
castillo aparece citado a partir de 924. El dominio estuvo en manos del
conde de Barcelona a partir del 1067 y anteriormente pertenecía a la familia
vescomtat gerundense. A principios del siglo XII el rey lo enfeudó en la
casa de Moncada, y más tarde, en los siglos XIV y XV, fue cedido a los
Cabrera, Roger de Malla y sus descendientes, de este modo los antiguos
castellanos pasaron a ser los señores del castillo. Actualmente del
antiguo edificio sólo quedan, a nivel de superficie, cuatro piedras
esparcidas.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Manlleu |
Castell
de Manlleu .
Con Elderic de Orís, y su hijo Amat Elderic de Orís o de Manlleu,
aparecen por primera vez el término del castillo de Manlleu, denominación
que perdurará a lo largo de los siglos, aun cuando el castillo ya no existía
el 1358.
Este castillo, centro de la jurisdicción del término, se encontraba en una
colina, al N de la población. Algunas publicaciones locales lo sitúan a la
actual zona sanitaria (Turó del Puig), de aquí el nombre de calle Castellot
que es uno de sus accesos.
|
Montesquiu |
Castell
de Montesquiu.
Documentado el 1285, primero fue
casa fuerte para pasar posteriormente a denominarse castillo. Conocido
en un principio bajo el nombre de Castell de Colobrer.
Junto con el de Basora y
el de Saderra, formaban el triángulo defensivo de la zona.
Durante el
siglo XIV hace del castillo su residencia habitual la familia Besora.
Fue Lluis Descatllar, señor de Besora i Catllar quien llevaría a cabo la
primera reforma del castillo durante el siglo XVII, reforma que haría
modificar su imagen debido a la importancia de las obras : ampliación del
sector noreste y la construcción de la capilla dedicada a Santa Bárbara.
Entre 1810 y 1820 una
nueva restauración la lleva a cabo los señores de Juncadella, creando
nuevas dependencias y aislándose la parte noble. La escalera muy
deteriorada se cambia por otra de estilo gótico y se construyen la
cisterna, la fuente y el jardín.
Debido a los numerosos cambios llevados
a cabo a lo largo de las épocas, se ve muy alterada con respecto a su
estructura original.
Entre los años 1917 y 1920 ha sido restaurado y
convertido en mansión residencial. Había estado habitado hasta 1976 por
la familia Juncadella hasta que falleció la última propietaria. Desde
entonces es propiedad de la
Diputación de Barcelona (para equipamientos públicos acogiendo actividades
de formación y estudios, gestionados por la Vola Campanyia de Serveis
Ambientals), celebrándose en ella cada año y coincidiendo con
la época veraniega, diversas jornadas artísticas y culturales.
Dispone de
una sala de actos con capacidad para 90 personas, cuatro aulas de trabajo,
sala de descanso y cafetería en donde se pueden celebrar congresos y
convenciones tanto de carácter público como privado.
El
castillo ofrece diversas y atractivas propuestas: Artesanía, Sala de
exposiciones, venta de productos artesanos y gastronómicos típicos de la
zona, servicio de bar, visita guiada, albergue,
Escola de Natura Les Codines, etc.
|
 |
 |
 |
Muntanyola |
Castell
de Muntanyola .
Documentado
el año 1013. Actualmente
desaparecido ya que fue destruido por un terremoto el 24 de mayo de 1448
juntamente con su iglesia dedicada a Sant Pere.
Actualmente una masía es conocida por "el castell". Fue origen
de la familia Montcada los cuales primero lo empeñaron (año 1166) y más
tarde lo vendieron al monasterio de l'Estany en 1191. Tras su derrumbe
debido al terremoto, vuelve a pertenecer en propiedad (1137) a la jurisdicción de Santa María de l'Estany y en
1592 a manos de las cinco dignidades reales. |
Castell de Múnter.
Documentado el 929 pero con el nombre de Castellet. El primer testimonio
menciona el 1275 como fecha en que Berenguera, viuda de Bernat de Riera,
gana unos litigios emprendidos a conseguir el castillo. A su muerte, pasa
a manos de Gastó de Montcada y posteriormente a Guilleuma de Montcada.
Finalmente fue propiedad de la familia Sentmenat. Conserva algunos restos de lo que
antaño fuera, próximo a la iglesia parroquial.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Orís |
Castell
de Oris .
Documentado
el 914 . Desde el 1014 se tiene constancia de la presencia de la
familia de Enric d'Oris, del hijo de éste, Amat Elderic y sobre 1051
del nieto Pere Amat a quien le fue desposeído el castillo por orden de
los condes de Barcelona en favor de Guillen Ramón de Montcada. Se
registra el paso por el castillo del apellido Queralt si bien más tarde
los Montcada vuelven a tener la posesión del castillo. No obstante eran
los Orís los encargados del control de su vigilancia. El linaje se
inició con Berenguer de Manlleu más tarde conocido por Berenguer I de
Oris. Accede al castillo d'Oris por testamento paterno (Ponç de Besora)
y al de Manlleu por el lado materno. Berenguer IV d'Orís hereda la
castellanía de Voltregá. Tras Berenguer IV d'Òrís i Desbrull se
extingue la baronía en 1698.
Levantado sobre un monte rocoso, restan algunas
pequeñas muestras del poderoso castillo, algunas salas, la cisterna
y la planta de la capilla románica de Sant Pere. La Diputació de
Barcelona trabaja en el desescombro y restablecimiento de lo que fue
la distribución de sus habitáculos.
Previamente
de llamarse d'Oris pertenecía a Berenguer I de Manlleu.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Puig de la Guardia.
Esta fortaleza documentada el 1280 se localiza delante del
castillo. Restan los cimientos de la edificación. |
Castell de Saderra.
Los restos de ésta fortaleza documentada el
1342 se encuentran delante de la iglesia de Sant Marcel de Saderra |
Oristà |
Castell
de Oristà
Documentado entre 909 y el 984. Resta tan solo el toponímico de Costa
del castell en lo alto de la población. |
Castell
de Torneu
Documentado el 988. Los pocos restos del antiguo castillo de Tolneu
o del Toneu, de vida efímera, se encuentran en un pequeño monte sobre los
actuales masos del Toneu y del Prado del Toneu, el cual perteneció a la
familia Balsareny.
|
Casal de Vilaregut
Casal fortificado documentado el 1185. Convertido actualmente es una
masía presenta elementos de época gótica y estructura de antigua fortaleza. |
Castell
de Olost.
Documentado el 1059 perteneció al término del castillo de Oristà.
Perteneció a la familia Olost y posteriormente por alianza, a los
Paguera en 1230. Fue entonces cuando el Señor de Paguera adquiere
la baronía de Lluçanes . El edificio gótico fue ampliado durante el
siglo XVII. Actualmente muy bien conservado alberga en su interior
una extraordinaria colección de pinturas y carbones así como
diseños de pinturas murales de Josep M. Sert. Es de destacar su torre
del siglo XV.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell
de Tornamira.
Documentado en 1120 a
través de un testamento librado por Ramón de Montcada donde deja el
castillo a su hijo Ot de Montcada. El año 1136 aparece el primer
Tornamira llamado Berenguer de Tornamira. El año 1310 aparece como
propiedad de los condes de Foix y cuarenta años más tarde lo obtiene
Bernat III de Cabrera como dote aportado por su esposa Margarita de Foix
al matrimonio. Finalizada su misión defensiva pasa a convertirse en
masía restaurada mostrando en su interior una torre circular.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Perafita |
Castell
de Perafita.
Este castillo de estilo románico esta
documentado en el siglo XIII y emplazado en el Mas Puig. Posteriormente,
a finales del siglo XIX, fue
convertido en castillo con torres y elementos neomedievales.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Prats de
Lluçanès |
Castell
de Quer .
Documentado el 1056 (su nombre le viene dado por la roca sobre
la que se asienta) momento en que Ermessenda de Balsareny lo cede a su hijo
Ramón. El 1099 Berenguer Sunifred de Lluçà lo entrega a la canónoca de Vic.
La família Lluçà lo vuelve a recuperar mediante alodio años después.
A su lado se
alzan la capilla de Santa Llúcia de Quer y una masía.
Resta la torre
muy restaurada.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Rupit i Pruit |
Castell
de Rupit .
La villa se originó al siglo XII o a
primeros del XIII, y se establecieron familias de caballeros: alrededor de
1286 habitaban Bernat de Roca-salva, castlà del castillo, Berenguer de
Santvicenç, Anglés de Rupit, los Puig y los Bassil, que dieron un cierto
cariz aristocrático a la población. El castillo y la óptima situación
defensiva determinaran la creación de la villa. El castillo documentado
en 1040.
El castillo de Rupit es mencionado
ya en el testamento de Eriball, el 1040, y nuevamente en los testamentos de
Ramon Folc I de Cardona (1086) y de la vizcondesa Almodis (1131), los cuales
hicieron importantes donaciones de tierras de Rupit al monasterio de
Casserres.
Es llamado así por la roca donde se asienta.
Su estado actual presenta un estado totalmente ruinoso.
Rupit i Pruit
son dos municipios fusionados que estaban dentro del término del castillo
de Fàbregues (documentado el año 968) y posteriormente al castillo de Rupit, propiedad inicial de
los vizcondes de Osona Cardona. En el 1083 era una posesión de Ramon Folc
el cual dispone que el castillo pase a su hijo Bernat. En 1131 la vizcondesa
Adalmodis, esposa de Bernat, al disponer su testamento
lo confía al "Sancti Petro Castriserrensis".
Durante el siglo XIV perteneció a los condes de Pallars pasando a ser
propiedad años más tarde, en 1463, del hijo de Jofre Gilabert de Cruïlles.
Se localiza en el centro de la población sobre una roca que preside la
población.
|

Cortesia de Gerard De Tena (2006) |
Sant Boi de Lluçanes |
Castell de Montorro.
Documentado el 1295, actualmente es una
masía. Dependía del castillo de Lluçà, los señores de Conanglell
(1293), Galceran de Besora (1332) y desde el siglo XV de los señores de
Sora. Se le conoce también como Montorrell. |
Castell
de Sant Boi.
Documentado el
1276 tan solo conserva el topónimo. |
Sant Julià de Vilatorta |
Casal de Bellpuig.
Documentado el 1147 fecha en que apareció la familia Bellpuig,
hecho que provoca que durante los siglos XIV y XV se le conociese también
por Sant Julià de Bellpuig. Pasó por matrimonio a la Centelles los cuales con posteridad la derribaron.
Es conocido como el
"castell dels Moros" activo hasta el siglo XV. Restos.
|

Cortesia de Lluis Fiter (2008) |
Castell
de Sant
Llorenç
Documentado el 884 como castillo. A principios del siglo XI es
suplantado por el castillo de Meda, y acto seguido pasa a
transformarse en residencia de canónigos agustinos hasta
el año 1592.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell de Meda.
Documentado desde el 992 conserva un pequeño vestigio en lo
alto de una loma. |
Casa fortificada de La Sala de Vilalleons
Documentado desde 1231 está
transformada en casa residencial tras las reformas realizadas entre los
siglos XVII y XIX.
|
Sant Martì d'Albars |
Casa fortificada de Vilatamar.
Documentado el 1183, es actualmente una masia. Conserva sin embargo la
disposición de fortaleza de los siglos XIV y XV. |
Sant Martì de Centelles |
Castell
de Centelles.
También conocido por castillo de Sant Marti (pues antes de
denominarse la población Centelles se llamaba Sant Martí de Centelles) i
posteriormente de Sant Esteve hasta el siglo XIII en que pasó a llamarse
como en la actualidad. Se localiza en una zona de despeñadero del cerro
"aguja de Sant Martí" a 855 metros de altura.
Estaba situado en una cima sobre los 855 metros de
altitud conservando dos gruesos muros almenados, una puerta de entrada "adovellada"
y la capilla de Sta. María i de Sant Esteve.
La primera noticia de que se
dispone corresponde al 898, en que la familia Centelles diera el
nombre al pueblo. Centro de la baronía de los condes de Centelles
en cuya población tenían su palacio. Considerado
uno de los más importantes de la comarca, conserva una buena parte de sus
murallas y de edificaciones divididos en dos alturas, el castillo superior
del siglo XII y el inferior de los siglos XIII al XVI. Ocupado por
los señores de Centelles como residencia habitual, durante el siglo XV lo
abandonan y se trasladan al Palau que acaban de construir. El castillo no es
abandonado pues pasan a ocuparlo sus beneficiarios y los guardianes de la
capilla. En 1888 es definitivamente abandonado.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Sant Pere
de Torelló
|
Castell de Vilar o
de la Vinyeta. .
Casa
fortificada documentada el 1193. Fue residencia de los señores de Curull.
Mas tarde al llegar en matrimonia Francesca de Vilar con Ramón de Milany
pasaron a denominarse los Milany. Pasado un tiempos éstos lo venden a la
familia Malla los cuales lo reforman y lo venden a la familia Cartellà.
Destacan sus ventanales góticos del siglo XV. Actualmente convertido en
masía está habitada.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell
de Curull
En lo alto de la sierra del mismo nombre se alzan las ruinas
de este castillo documentado ya en 1020 del cual era propietario
Bernat I de Tallaferro, conde de Besalú. Más tarde lo fue de la familia
Besora y posteriormente de los Curull. Como ocurriera con el de
Torelló, también fue propiedad de los Montcada y de los Milany. Al llegar al
siglo XV parece fue abandonado y con ello dio principio a su deterioro. |
Castell
de Sa Reganyada.
De la misma época que los otros castillos, éste se
encontraba situado en la loma de la colina de su mismo nombre. Fue también
otra de las posesiones del conde de Besalú el cual lo vendería más tarde a
los Montcada. De el no queda nada más que el recuerdo. En su lugar se alza
el Santuari de la Mare de Déu de Bellmunt
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Sant Vicenç
de Torello |
Castell
de Torelló.
Documentado
el 881 también conocido en ocasiones como "castell de Cervià" Durante
el siglo XI estuvo en poder de los Besora y sometimiento al conde de
Besalú. Mas tarde sería cuando adquiriría la importancia de su dominio,
pasaría a pertenecer a los Montcada (1136) y luego los Milany.
Posteriormente dependería de los Cabrera y finalmente de los marqueses
de Aitona (1577) quienes los poseyeron hasta el siglo XIX (excepto el
periodo 1623-1628 en que lo fue de los Granollacs). En
1554 el marques de Tarifa ordenó demoler el castillo para evitar su uso por
los bandoleros, permaneciendo en la actualidad una torre redonda del siglo XII bastante recortada.
Más fotografías en la web:
http://www.salillas.net/castellscatalans/index.htm |

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Santa Eugènia
de Berga |
Castell de
Eures.
Documentado el año 1032. Su gran torre del siglo XII se
derrumbó el 1938. Actualmente se ha convertido en un gran casal.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Santa Eulàlia
de Riuprimer |
Castell
de Torroella .
Documentado el 1130 esta
convertido en un gran casal fortificado de los siglos XV y XVI. Fue
propiedad de los Manlleu y cedido finalmente al obispado de Vic en 1203.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Casa fuerte de Torreferrada.
Documentada el 1247. Actualmente es una masía mostrando la torre
datada del siglo XIII. La masía fue restaurada el 1636 y conserva los
herrajes metálicos originales en la puerta principal .
|

|
La Torre Vella.
Fortaleza medieval hoy torre de defensa cerca del mas Galí de Sant Joan de
Riuprimer.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Santa Maria de Besora |
Castell de
Besora.
Documentado el 885 conserva importantes muestras de sus
muros y estancia así como las ruinas de la antigua parroquia de Santa
María de Besora hasta 1759 en que se construyó la actual. El linaje
toma su nombre del castillo a partir de Ermemir de Besora si bien sería su
hijo Gombau de Besora quien daría magnificencia al linaje. Llegó a
reunir las posesiones de los castillos de Besora, Cubelles, Curull,
Eramprunya, Montbui del Vallès y Torelló entre otros. Su hija Guisla se
enlaza matrimonialmente con Mir Geribert d'Olèrdola. Finalmente
emparentarían con la familia Descatllar incorporándose finalmente el linaje
con condes de Santa Coloma, los Queralt. El castillo juntamente con su
iglesia fueron derruidos en parte a causa de la guerra carlina de 1838.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Santa Maria de Corcó-L'Esquirol |
Castell de Beví.
Documentado el 890 fue una fortaleza. |
Castell de Cabrera.
Documentado el 952. En 1107 el conde Ramon Berenguer III dona como
dote de boda para el enlace de su hija Ximena con el conde Bernat III de
Besalu dicho castillo
Resta la base de una torre redonda y de un muro.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Seva |
Castell de Esparraguera.
Documentado el año 1201 De éste casal cuadrado permanecen los restos de
altos muros de época románica. Estuvo ocupado por el linaje de los Esparreguera
(testimoniado el 1189) los
cuales se fusionan alrededor del 1260 con los Vilanova los cuales procedian
de la antigua "cuadra" de Terrassola (Seva) existente ya en 1082. Treinta años más
tarde el castillo pasa a depender de la familia Savassona.
|

Cortesia de Albert Burrull (2007) |
Sora |
Castell
de Duocastella.
Documentado el 1023
conserva pequeñas muestras de su ubicación por los cimientos que
todavía permanecen. Es también conocido por Castillo de Rocafiguera por
encontrarse cerca de esa masía. |
Taradell |
Castell
de Taradell .
Documentado
el 893 en que se tiene conocimiento por primera vez de
la existencia de este castillo roquero conocido también por
Castell de Can Boix cuyo primer miembro del linaje fue Ató de Taradell.
La jurisdicción de éste castillo comprendía los lugares de Santa
Eugènia de Berga, Santa Maria de Vilalleons y Viladrau.
Su hijo Bermon de Taradell vivía en el lugar el año 1033. El hijo de éste,
Pere de Taradell fue sucedido por su hijo Berenguer de Taradell. A su vez
éste cede sus posesiones a su hija Tiburgueta de Taradell.
El año 1165 Tiburgueta de Taradell (última de su linaje)
por casorio se enlazan con Pere de Vilademany pasando las propiedades
a favor de sus hijos. A partir del año
1500
pasa a manos
de los Cruïlles.
Se conservan restos de la muralla y una torre circular.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Torre de Don Carles o Torre de la presó.
Esta torre cuadrada se acabó de construir el 1545, comunicándose mediante un
corredor conel ángulo noreste de la Plaça Major.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Tavèrnoles |
Castell
de Savassona
Documentado
el 890 pertenecía a los condes de Barcelona, siendo feudatarios de él
los Osona-Cardona. El nombre lo toma de la familia Manfred de Savassona
los cuales le sucedieron durante el siglo XVI por los Vilanova, los
cuales poco después adoptan también el nombre de Savassona. Contiene
elementos medievales como los muros de defensa una torre
triangular tal como era en el siglo XVII. Tras la restauración en
1775 y el incendio infringido por los franceses el año 1811,
se convierte en una gran casa residencial. residencia de los barones de
Savassona, hasta 1820 en que abandonan definitivamente el castillo. El
1940 vuelve a ser restaurado. Actualmente esta habitada. |
Roca del Purpirol.
Restos de una fortaleza documentada en 1098. Sus retos, consistentes en
escasos muros se encuentran en una colina cerca del mas Pujol. |
Casal de Vilamuntà.
Casal fortificado, documentado el 1237. Cerca del mas Casadevall de
Savassona se pueden observar unas cuantas hiladas románicas y unos muros |
Tavertet |
Torre de la Vall.
Documentado el 1342. Esta torre es lo que permanece en pie de la que fuera
fortaleza que estuvo vinculado al castillo de Rupit el cual pertenecía a los
vizcondes de Osona-Cardona.
Gracias a los caballeros de Tavertet disfrutó de una cierta autonomía a
partir del siglo XII.
Años más tarde (siglo XV) de mano de éstos caballeros la fortaleza pasa a
poder de los Malla los cuales lo ocupan hasta principios del siglo XVI en
que lo adquiere el barón de Savassona.
|

Cortesia de Gerard de Tena (2006) |
Torre de la Parareda
Destaca una notable torre de defensa quadrada i porta adovellada i porxada
amb galeries al primer pis, documentada al segle XVI;
|
Castell
de Sorerols
El
término de Tavertet tuvo señores y caballeros propios desde el 1070, pero
estos hicieran siempre acto de vasallaje a los señores del castillo de Rupit.
Sus diferentes señores, los Tavertet, los Malla y los Savassona,
reconocieron vasallaje a los varones de Rupit hasta el 1518 . El castillo de
Sorerols y su demarcación, hoy parte integrando del municipio de Tavertet,
tuvo señores y jurisdicción propia, independiente de los grandes y antiguos
dominios antes mencionados, hasta que el 1527 lo compró Antoni Vila de
Savassona, señor de Tavertet.
A partir de este momento se integró en Tavertet, hasta refundirse
totalmente.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
L'avenc
El casal de l'Avenc, documentado el 1292, En su origen era de una
familia de propietarios ennoblecidos y a primeros del siglo XIV pertenecía a
los caballeros Sacosta, sucedidos por los Avenc, que a primeros del siglo
XVI añadieron al antiguo mas un gran casal gotico-renacentista, uno de los
ejemplares más notables de la comarca de este estilo. |
El Desvilar
Al
sector de Sesgorgues se destaca el gran casal de Desvilar, blasonado,
conocido desde el siglo XI. El archivo entero se conserva en el mas
Muntanyà de Seva. Els Vilar, o Desvilar, eran caballeros y donceles o pajes
que tuvieron durante mucho tiempo el dominio civil de la cuadra de Sant
Bartomeu. |
Tona |
Castell
de Tona
Documentado el 889. Resta una
torre de piedra y cal de unos nueve metros de altura en bastante mal
estado debido en parte al tipo de material en que estaba construida.
Antiguamente ésta torre
estaba protegida por muros de defensa la cual se encuentra separada del resto.
Algunos historiadores opinan que fue tan solo una torre de vigilancia romana A su alrededor se fue formando el
núcleo antiguo de la población. El término del castillo consta de 1023
en que era propiedad de los condes de Barcelona, Ramón Berenguer III.
Estos lo cedieron al conde Bernat III de Besalú junto con el condado de
Osona como dote que aportaba su mujer Ximena, hija de los conde y
nieta del Cid..
A partir del siglo XII lo
regentan los Montcada.
|

Cortesía de Oriol Miró Serra (2006) |

Cortesía de Oriol Miró Serra (206) |
Castell de Güells.
Documentado el 1086. Ruinas
Es muy típico el Aplec del Castell el lunes de Pentecostés. |
Casal de Mont-rodon.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Torelló |
Castell de Puigdessalit.
Documentado el 1212. Se pueden apreciar el contorno de los
cimientos. |
Vic |
Castell de Montcada.
Alrededor de los restos de lo que fue el templo romano, Guifré
el Pilós en torno al año 879 levanta este castillo el cual al devenir
del siglo XI pasa a ser residencia de los señores de Montcada. Fue
demolido el año 1882 pudiéndose ver todavía algunos trozos de muro.
En
sus últimos tiempos fue cárcel y granero de la ciudad hasta su deterioro
final.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell de Sentfores .
Derrocado en época de la guerra de la Generalitat contra el
rey Joan II aparece documentado el año 911. Escasas ruinas.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Muralles
El casco antiguo se encontraba inicialmente alrededor
de las murallas. Hechas construir por el rey Pere III sobre el 1382 en
sustitución de unas de anteriores levantadas a partir del siglo XII.
La disposición y el perímetro de estas murallas es bien conocido por
antiguos grabados y por testigos arqueológicos. Constaban de siete portales
y de treinta y tres torres, pero permanecen sólo tres y un buen trozo de
muro en la parte contigua al Palacio Episcopal, la catedral y la rambla de
Montcada.
El resto desapareció entre el siglo XIX y el XX.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Viladrau |
Casal de Espinzella.
Documentado el año 1180 en calidad de fortaleza.
Ocasión en que Berenguer de Taradell pagó el diezmo que se le pagada al rey
al hospital de Sant Joan de Jerusalem. Años más tarde pasa a pertenecer a
los Santaeugènia y durante el siglo XIV pasa a poder de los Vilademany. Tras
años en que otras familias lo regentan a mediados del siglo XIX lo adquiere
en propiedad la familia Maresch y estos a su vez lo venden a los Regàs.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Casa forta La Sala.
Documentado el 1226. Resta una torre redonda con ángulo, medieval
junto a la masía de los siglos XVII-XVIII |
Torre de Vilarmau.
Construida durante el siglo XVI. En el límite entre Viladrau y Arbúcies.
Permanece una torre de defensa cuadrada |
Vilanova
de Sau |
Castell de
Cornil.
Documentado el 917. Comunicado con el Pla del Castell de Tavertet. Notables
restos de murs |
Casal del
Pi (antiguamente de de Cascabous)
Documentado el 1181. Notable edificación rectangular con vuelta y restos de
muros de defensa (siglos XII y XIII) |
Casal dels
Sant-romà.
Bases de muros románicos con muros tardanos a tocar con el pantano de Sau. |
Ver Osona en un mapa más grande |
|