|
Àger |
Castell d'Ager.
Documentado en los años 922 y 1037 una parte de
sus piedras se consideran de la época romana. Situado en lo alto de un
cerro todavía muestra restos de sus fuertes murallas y una torre de
planta cuadrada situada en la cara norte del recinto desde donde se
protegía el castillo y su iglesia (que más tarde sería
Col.legiata d'Àger). El caballero Arnau Mir de Tost hijo del lugar emprende
la reconquista entre 1039 al 1046 de éstas tierras en poder durante
doscientos años por los sarracenos de Lleida. Pero tras volver a
perderlas nuevamente, dos años más tarde son recuperadas definitivamente.
Fue enclave del señorío de Arnau Mir de Tost pues convirtió el castillo
en su residencia. A sus pies y de manera escalonada se asentó la
urbe pues hay que recordar que el castillo y la muralla era la
parte más antigua de la población.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009)
|
Castell de la Régola. El pueblo de la Régola estuvo fortificado. El castillo del mismo nombre se menciona ya en 1067, si bien actualmente
no queda ningún vestigio.
El 1049 Arnau Mir de Tost concedió a sus habitantes una carta de franquicias por la que les daba tierras para a cultivar y para edificar casas, con la exención de todo canon dominical y la obligación sólo de dar el diezmo y las primicias en la abadía de Sant Pere de Àger.
|
Castell de Montclús.
El 1072 está documentado en el reparto del patrimonio de Arnau Mir de Tost (a quien había sido otorgado por el conde de Urgell) entre sus herederos. En el siglo XIII el castillo de Montclús pertenecía al término del castillo de Santalinya, del cual restan vestigios y parte de una torre.
|
Castell de la Pertusa
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Castell de
Sant Llorenç
Fortaleza documentada el año 1068. Importantes restos de murallas y
torres.
El 1162 Alexandre III confirma al abad de Sant Pere de Àger la
posesión de éste castillo y de la caseria de Sant Llorenç de la Roca o
de Montsec. Durante el año 1228 Jaume I pone bajo su protección los lugares
de Corçà y de Sant Llorenç, Bajo el dominio del castillo de Sant LLorenç.
estaban en 1059 los lugares de l'Espluga de Miralles, Portaclusa y Espadella.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009) |
Castell de Corçà.
Sobre la población le levantaba el castillo del mismo nombre.
Durante el siglo XV fue derruido y usado después como cementerio
parroquial.
La tarea de repoblar y artigarla las hondonadas de Corçà fue encomendada por Arnau Mir de Tost a su caballero Ponç Onofre.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Castell de Millà.
De lo que fuera una fortaleza perdura solamente una
gran torre redonda bastante agrietada catalogada del siglo
XIII. Fue conquistado
juntamente con el lugar por Arnau Mir de Tost. Años más tarde, en 1072
pertenecía a Bernat Sunifred.
El 1158 eran de Ramón Berenguer de Àger y el 1162 de Sant Pere de Àger. A partir del siglo XII el señorío de Millà pasó sucesivamente de mano en mano. A finales del siglo XI era de Francisco de la Torre,
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Torre
de Fontdepou.
Documentado en torno a los siglos XI y XII. Esta torre circular
pertenece a lo que fuera una fortaleza
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Torre
de les Conclues.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Torres de Cas.
De las dos existentes en la antigüedad
se conserva una de forma circular de los siglos XI y XII.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Albesa |
Castell de Albesa.
Documentado en 1109. Se pueden observar bases del
muro ya ruinosas. El 1120 Albesa pasa a manos del conde de Barcelona, Ramón
Berenguer III. Fue destruido en la época de Jaume II.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009)
|
Alentorn |
Castell d'Alentorn.
Totalmente desaparecido. Parece que en el siglo XVIII ya no estaba habitado.
(En la fotografía una panorámica del lugar donde se encontraba el castillo)
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009)
|
Algerri |
Castell de Algerri.
Documentado en 1105 cuando Pedro Ansúrez actuando de tutor de Armengol VI
lo cede a los condes de Barcelona, Ramón Berenguer III..Durante el año
1541 la señoría del castillo fue de Ramón de Comallonga y años
después sería adquirido por el abad de Poblet. Actualmente quedan restos
de varios muros y una torre desmochada sobre la población.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Alòs
de
Balaguer |
Castell de Alòs.
Documentado entre 1015 y 1026. Restan numerosos
muros del que también era conocido por "castell de la Mare de Déu" así como
una torre redonda en su interior y algunos arcos.
Era conocido por su casi inaccesibilidad al estar construido junto a un
cerro. En 1042 el obispo d'Urgell y vizconde d'Osona, Eribau, deja el
castillo a su sobrino Ramón Folc. Dieciseis años después lo obtenía
Arnau Mir de Tost de Ermengol III d'Urgell.
A punto estuvo de ser subastado en 1969 pero un retracto de última hora dio
la oportunidad a que fuese adquirido por el propio municipio.
El día 5 de febrero de 1973, a través de cesión gratuita del Estado y
la condición de atender de su conservación y custodia, pasa a formar parte
del patrimonio de la Diputació.
Está previsto para el próximo año se hagan trabajos de restauración y
conservación.
|

Por cortesia de Colectivo Apophis (2006)
|
Artesa
de Segre |
Castell. de Artesa,
Conocido también como "el Castellot". Documentado entre 1018 y
1026 el Conde Berenguer Ramón I de Barcelona cede mediante feudo a
Ermengol II d'Urgell el castillo estando presente en la firma Arnau Mir de
Tost el cual se lo adjudica mediante "aprisió" en 1038.
Sobre el 1047 Arnau Mir de Tost entrega mediante feudo el castillo a
Borrel de Tost y éste posteriormente mediante el cumplimiento
testamentario lo cede a los Cabrera, vizcondes d'Ager.Durante el siglo XII
los "castlans" del castillo llevan el nombre de Artesa. A partir
de entonces los feudatarios se suceden constantemente aunque siempre
bajo el dominio de los condes d'Ager. En 1068 Arsenda lo deja en testamento a su hija Legarda
quien estaba
casada con Ponç Guerau de Cabrera. El 1184 por orden del rey Alfonso I
queda como señor del castillo a Ponç Guerau III pero debido a cierta infidelidad con el rey
éste se lo desposeen en 1191 y se lo concede a Ramón de Cervera.
El 1504 Ramón de Ribelles cede el castillo al monasterio de Santa María
de Montserrat con carácter universal, así como el lugar y la
jurisdicción civil y criminal. Sobre la media torre islámica que
todavía resta el año 1972 se construyó un monumento al Sagrado
Corazón.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Castell de Montmagastre.
Castillo y término son
documentados en 1003 en razón a un asalto del general Wadih. Una vez
reconquistado el conde Ramón Borrell hizo instalar una guarnición. En
1041 era posesión de Arnau Mir de Tost, en 1131 lo era de los vizcondes
de Cabrera. Al final del siglo XV Gaspar de Llordat estaba de señor de
Montmagastre. Situado en la cima de una colina conserva solamente los
cimientos de algunos muros y restos de lo que fuera la cisterna..
|
Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell de Comiols.
Documentado en 1071 conserva un
importante complejo de ruinas del amplio recinto amurallado con torres
redondas de defensa.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell de Grialó.
Documentado el 1193.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell de Sero
Documentado el 1109. Restos de muros medievales, parte de los cuales se han aprovechado en una masía posterior.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castelló de
Meià.
Conocido por el "castell
dels Moros" es una fortaleza documentada en 1236 y que algunos
identifican como el antiguo castillo de Meià.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell de Vilves.
De este castillo-fortaleza destaca una gran torre cuadrada con sus
muros de contención.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell de Tudela.
Documentado el 1154. Pocos restos perduran al haberse aprovechado
sus piedras para la construcción de otros edificios. Se utiliza como
almacén. Población amurallada conservándose el portal de acceso a través de
una torre cuadrada.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell
de Clua.
Aprovechando una cavidad en la roca, se edificó ésta fortificación
junto al acantilado y justo encima de la población de La Clua.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell de
Vernet.
Documentado durante el siglo XI. Sería sobre el 1175 en que
culminaría la importancia del castillo al pasar a ser una posesión de la
Orden del Templo una vez que Ramón de Vernet les hiciera donación.
A partir del siglo XVI se inicia la construcción de casas junto al castillo
llegando con los años a formar parte del conjunto de sus muros.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Castell de
la Vall d'Ariet o dels Moros
Documentado el 1236. Perteneció a la familia Meià-Cervera hasta que
Pere d'Ayerbe, hijo de Dolça hasta que se lo permuta al rey
Jaume II el 1312. Ciertos historiadores lo identifican con un castillo
antiguo de Medià pues sufrió las mismas visicitudes que aquel teniéndose que
incorporar al marquesado de Camarasa.
En 1426 el rey Alfonso el Magnánimo lo empeña al Capítol de Canonges de la
seu d'Urgell por cinco mil quinientas libras barcelonesas.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009) |
Les
Avellanes i
Santa Linya |
Castell de Tartareu
De este antiguo castillo de estilo árabe restan trozos de muros así como
la capilla románica de Sant Miquel. Se sabe que fue conquistado por
Ermengol IV d'Urgell entre los años 1076 y 1078 cediéndoselo
posteriormente a Ramón Berenguer d'Ager y éste en testamento a su hija.
Durante el siglo XVIII pertenecía a la familia Bellpuig de les
Avellanes.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell
de Santa Linya
Documentado el 1067. Perduran restos de los cimientos en el cerro del
castillo, sobre la población.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Balaguer |
Castell Formos (anteriormentecastell de Balaguer)
La primera documentación aparece el año 897 fecha en que Lubb Ibn. Muhammad
inicia la construcción del hisn Balagî (castell
de Balaguer).
Fue el único castillo de los condes d'Urgell en cuyo
recinto se hicieron importantes hallazgos arqueológicos. Posteriormente, de
la mano de Yusuf al-Muzaffares se convertiría en en un gran palacio de
extraordinaria belleza y refinada construcción. Tanto es así que Ermengol
VII, conde d'Urgell tras la conquista de Balaguer el 1105, establece allí la
capital del condado y bautiza el castillo de Balaguer con el nuevo nombre de
"castell Formós".
Una vez el castillo había adoptado la nueva denominación fue palacio de
los condes de Urgell hasta que fuera derruido siguiendo las órdenes de
Ferrán d'Antequera.
Fue residencia del conde d'Urgell condenado
en 1413 por Ferran el d'Antequera y enviado a la suda de Lleida (y
posteriormente a diversos castillos) muriendo veinte años más
tarde.
Acto seguido el castillo de Formós es sometido a un fuerte saqueo. Se advierten
todavía gruesos muros en especial los orientados al norte. Desde 1983 se
están llevando a cabo excavaciones que están aflorando lo que sería una
gran residencia
de la época árabe.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Muralla de
Balaguer
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Baronía de Rialb |
Castell de
Taravau
Documentado el 1431 a causa del pleito surgido sobre los derechos y la
señoría directa de los castillos de Taravau, Ramoneda y otros lugares y que
enfrentaba a Antoni Pons de Ribelles, caballero, señor de Artesa y Saureta,
viuda en primeras nupcias de Bernat Torà, señor de Taravau i de Ramoneda y
viuda en segundas nupcias de Dalmau sa Cirera; resultando favorable la
sentencia a dicha Saureta.
|

|
Castell de Salinoves
Sobre un peñón se encuentran los vestigios del antiguo castillo de
Salinoves, también conocido por de la Donzell. En el lugar de sant Cristòfol
de la Donzell a la derecha de Rialb. |
Blancafort |
Castell de
Blancafort.
Conquistado por Guerau Ponç de Cabrera (al igual que el de Tragó). En
1158 lo eran de Ramón Berenguer d' Ager pasando posteriormente a
Berenguer de Santgenís. Actualmente esta inundado por las aguas de un
pantano. |
Cabanabona |
Castell de Cabanabona o Torre de
Vilamajor.
De esta fortaleza documentada en 1040 se decía que era
una de las fortalezas del condado d'Urgell. Fue señor del castillo Arnau
de Vergós, hijo de Berenguer.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Camarasa |
Castell de Camarasa.
Documentado en 1050. Esta imponente fortaleza le fue donada por el
gobernador de Lleida Yusuf Al-Muzaffar a Ramon Berenguer I, conde de
Barcelona y éste a su vez a Arnau Mir de
Tost, mientras que la señoría feudal
correspondía al conde de Urgell. En la actualidad se encuentran notables restos de
muros y torres.
|
 |
Castell de Sant Oïsme.
Documentado en 1171.
Resta una esbelta torre redonda de gruesas paredes y algunos
restos cerca de la iglesia de Sant Bartomeu. Este castillo
correspondía a uno de los tantos castillos que en sistema de
alodio fue entregado por Ramón Berenguer I a Arnau Mir de
Tost alrededor del año 1046.
Arnau Mir de Tost surgido del castillo de Tost inició la la dinastía de los
vizconde de Âger. Fue vasallo del conde Ermengol III de Urgell.
Los castillos de Oroners, de Sant Oïsme y de l'Ametlla serían
conquistados por Arnau Mir de Tost el 1034 y reconquistados
definitivamente a los sarracenos el 1048.
|

Por cortesia de Laurio (2006) |
Castell de Fontllonga.
Documentado el
año 1049, siendo sus propietarios la familia Meià
y después los Fontlonga, hasta que en 1314 se pierde toda documentación
hasta que aparece su incorporación a la Corona de Aragón y finalmente
procede a su compra el marques de Camarasa..
Se localizan sus restos en la parte alta de la población. Por su
perímetro adivina que era rectangular y una altura de siete metros
dividido en dos plantas.
|

Por cortesia de Laurio (2006) |
Castell de Llorenç.
Documentado el 928 y el 1050. Restan algunos muros y la capilla
del castillo.
Se sabe que al-Muzaffar rey de Lleida se lo entregó al conde de
Barcelona, Ramón Berenguer I en ese año; quedando posteriormente bajo la
jurisdicción real de Camarasa. Arnau de
Montgai del cual adquirió el nombre actual. Habitado hasta el
siglo XIV.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Castell de Rúbies.
Desde 1960, el pueblo de Rúbies permanece despoblado y a un paso de
considerarse ruinoso. En la parte alta de la población se localizan dos
edificios remarcables, la iglesia de Santa María y la torre de defensa
del castillo a unos 20 metros de ella. Ambas construcciones datan del siglo
XI.
La torre de unos 9 metros de altura está distribuida en tres plantas. Tras
el paso de los años la torre estuvo dedicada a vivienda y recibió diversas
modificaciones. En la actualidad se aprecia un conjunto de tres aspilleras
en el nivel correspondiente al segundo piso y una al nivel inferior.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009) |
Castell de Figuerola de Meià
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009)
|
Canelles |
Castell de Canelles.
Le fue
otorgado a la condesa Almodis por Ramón Berenguer. Actualmente inundado
por las aguas del pantano de Canelles. |
Castelló
de Farfanya |
Castell de Castelló.
Documentado en 1106.
Conserva cuatro torres redondas muy erosionadas
repartidas a lo largo de la pendiente y varias torres de observación.
Ha
padecido numerosos asedios (Guerra dels Segadors por el general Felipe de
Silva (1644),la Guerra de Sucessió (1710), la ocupación francesa (1810)
y la Primera Guerra Carlina..
Conquistado en 1116 por el vizconde Guerau de
Cabrera a los sarracenos.
|
 |

Cortesía de Oriol Miró Serra (2006) |
Cubells |
Castell de Cubells.
Documentado en 1050.
Del emplazamiento queda el recuerdo en la parte alta del pueblo y la
iglesia románica de Santa María del Castell. La documentación menciona
la conquista del castillo de Ramón Berenguer I al rey de Lleida Yüsuf
al-Muzaffar mediante pacto para después donarlo al conde Ermengol III
d'Urgell.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Foradada,
La |
Castell de Foradada.
Aunque
citado en 1053 no queda nada de él. El año 1067 Arnau Mir de Tost dona
el castillo y el término a la abadía de Sant Pere d'Ager. En 1179
pertenecía el castillo a los vizcondes de Cabrera. El matrimonio entre la
marquesa de Cabrera i Gombau de Ribelles, dona a ésta última familia la
posesión que duraría hasta 1491 en que pasó a poder de la familia
Ponts.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2010)
|
Castell de
Rubió
Documentado el 1018. El castillo de Rubió de Sòls está situado en la
parte más alta del peñón que preside el pueblo de Rubió de Baix, en un punto
desde dónde se tienen unas grandes vistas del río Segre. La documentación de
qué se dispone permito atribuirle un origen islámico y adscribirlo a la
Marca de al-Andalus durante el siglo XI. Se cree que su construcción
respondía a las necesidades de protección de las comunidades rurales de la
comarca y al control del río Segre en su paso por este lugar. Parece
probable que Rubió presentaba diferentes recintos integrados en una gran
fortaleza y que al siglo XI se reaprovecharon. Se transformarían durante el
siglo XII y XIII hasta lograr el estado actual.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell de Montsonís.
Documentado desde el año 1194.
El castillo de Montsonis fue construido el año 1024 por orden del Conde
d'Urgell, Ermengol II El Peregrino, con el fin de proteger las tierras que
habían sido liberadas del poder de los musulmanes.
La historia del
castillo de Montsonís ha visto el paso de tres linajes mobiliarios: el
primero, el de los Ribelles (considerado también el primero del condado
d'Urgell), el de Ponts y el Perves sin los cuales no es concebible la
historia de los antiguos condados de l'Ugell y el Pallars.
Gombau II de Ribelles al casarse con la hija de Ferrer, Marquesa; señora
de los castillos de Montsonís y de Foradada recibe el castillo y lo
incorpora a una de las familias más importantes del condado. A partir de
este momento se inicia la época de máximo esplendor de la familia Montsonís.
Familia que
lo mantiene hasta la muerte de Ramón IV de Ribelles en que lo deja lleno
de deudas.
En 1418 el castillo junto con las baronías de Ribelles, Montsonís,
Foradada y Montclar son vendidas a Gispert de Ponts, noble del pueblo
de Ponts. A la muerte de Gispert I de Ponts, el nuevo señor de
Montsonís le sucede Arnau Guillem de Ponts, pasando a ser heredero
paterno y materno (su madre era Beatriz de Perves) y adoptando el
nombre y las armas de Perves, que perduró hasta finales del siglo XVII.
Cuando la nobleza catalana se subleva contra el rey Juan II, éste
ordena demoler parte de la torre del Homenaje y que puede apreciarse al
destacar la nueva construcción.
Francesc III de Ponts realiza en 1661 varias modificaciones hasta dejar el
castillo en la estructura que hoy observamos. A su muerte y al no tener
descendientes directos cede a su nieta Agnès de Ponts i Desvalls.
Esta se casa poco después con Antoni de Rocabruna i Copons. Diversos
linajes se han ido sucediendo de padres a hijos hasta llegar a María
Josepa de Rocabruna i Jordà quien se casa en 1856 con el abogado Plàcid
de Montoliu i de Dusai.
Así llegamos al actual propietario del castillo
Carlos de Montoliu i de Carrasco, barón de l'Albi el cual a llevado a buen
término las obras de restauración convirtiéndolo en la residencia oficial de
los barones d'Albi.
Durante el verano se celebran conciertos de música clásica en una pequeña
plaza que linda con la gran torre.
|

A.Salillas (2004)
|

A.Salillas (2004) |
Castell de Marcovau
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2010) |
Castell de
Malagastre
Documentado el 1017.Antiguo castillo cuyos restos se encuentran en la
Torrota. Ramon Borrell de Barcelona lo conquista el 1018 y Ermengol II
de Urgell reconoció la sumisión a su hijo Berenguer Ramon I. Arnau Mir de
Tost lo dio en alodio a la colegiata de Àger.
Los restos de éste castillo y del poblado ibérico que se ha descubierto
en el mismo lugar se encuentran emplazados en un pequeño cerro que
rodea los meandros del río Segre casi delante del santuario románico de
Salgar. Puede llegarse a través del lado norte del yacimiento.
Fue cedido en 1053 por Arnau Mir de Tost al priorato de de Sant Miquel
de Montmagastre.
Resta una torre cuadrada unida a la iglésia románica en ruinas de Sant Feliu.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Menàrguens |
Castillo de Menàrguens.
Documentado en 1050. El castillo de Menàrguens es documentado el 1050. El
1163 el conde Ermengol VII de Urgell concedía a los repobladores del lugar
el castillo y las tierras, bajo la prestación común de los diezmos y las
primicias. El conde de Urgell se reservaba la justicia dominical y la
posesión de los molinos del lugar. En 1270, muerta Cecilia de Foix, la viuda
del conde Àlvar de Cabrera, las villas de Menàrguens y Albesa, que le
pertenecían, serían incorporadas por el rey a la corona. Acto seguido Jaume
I dona en feudo la villa de Menàrguens a Arnau de Calaf. En tiempo de Pere
el Grande y de Jaume II la villa y el castillo son favorecidos con derechos
y concesiones. En 1314 el rey
Jaime cede al su hijo Alfonso el condado d'Urgell haciéndole
donación también del castillo de Menàrguens. El 15 de diciembre de 1415,
Ferran I vende al abad de Poblet por 13 500 florines de oro de Aragón la
villa y el castillo de Menàrguens, con todas las rentas y los derechos que
tenían los condes de Urgell. De ésta manera Menàrguens, con su castillo,
pasa a constituir una parte integrante de la baronía de Urgell propia de
Poblet hasta la extinción de las señorías.
En la actualidad no se registra ningún resto de aquella edificación. La
fotografía adjunta muestra el lugar que ocupó el castillo en época medieval. |

Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Montgai |
Castell de
Montgai
Documentado el 1050. Se sabe que al-Muzaffar rey de Lleida se lo
entregó al conde de Barcelona, Ramón Berenguer I en ese año; quedando
posteriormente bajo la jurisdicción de Arnau de Montgai del cual
adquirió el nombre actual lo gobernó entre 1290 y
1299.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Montmur |
Castell de Montmur.
Documentado en 1146 cuando Pere Arnau de Castellserres lo cede para su
restauración a Joan de la guardia, Guillem de Rubió, Guillem d'Àger
y Barnat Molàs. En la actualidad solamente restan pequeños indicios. |
Oliola |
Castell d' Oliola.
Este
castillo de origen árabe esta documentado en 908 si bien es reconquistado
en 1035. Es lo alto de una peña perduran restos de muros.
La baronía d'Oliola estuvo centrada en el castillo de Oliola. Durante el
siglo XII perteneció a los Puigverd y llegado el siglo XV a los
Cardona-Anglesola, varones de Bellpuig. El 1496 fue vendida al primer duque
de Cardona, que la incorporó a su patrimonio.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Oroners |
Castell de Oroners.
El lugar de Oroners había sido conquistado por Arnau Mir de Tost el 1048. En
1129 es
cedido al abad d'Ager por Guerau Ponç de Cabrera .
El 1831 Oroners pertenecía a la família Sobies de Boatella. Los
castillos de Oroners, de Sant Oïsme y de l'Ametlla serían
conquistados por Arnau Mir de Tost el 1034 y reconquistados
definitivamente a los sarracenos el 1048.
|
Os
de
Balaguer |
Castell de
Os.
En la parte alta de una colina que
domina
la población se yergue el castillo de Os. De origen
árabe fue fuertemente fortificado en 1035 para defender la frontera de
al-Làridi contra los carolingios. Formaba parte de una línea defensiva
formada por numerosos castillos entre los que se contaban: Ager, Albesa,
Almenar, Alguerri, Alguaire, Castelló de Farfanya, Corbins,
Llorenç, Santa Linya y el propio Os de Balaguer.
Tuvo un papel importante en las batallas que libraban entre sí los Comtes
d'Urgell con los de Cabrera que eran vizcondes d'Àger. En 1415 Fernando I
de Antequera y de Aragón da el castillo al caballero Joan Vivot. Desde el
siglo XVI al XIX respondían como señores d'Os la familia Siscar.
La parte más antigua del castillo de Os de Balaguer corresponde a una torre
casi cilíndrica, que podría datar del siglo XII; posteriormente el castillo
fue reedificado y restaurado en tiempo de los Siscar como casal fortificado.
La población estuvo amurallada.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Castell de Gerb.
Documentado en 1082. Fue
edificado por Ermengol IV en el año 1082 el cual encomendó la repoblación
del lugar al caballero Arnau Mir, fue una de las bases de la conquista de
Balaguer.
En 1102 Ermengol V cede la
cuarta parte a san Ot, obispo de Urgell y en 1106 Ermengol VI lo
cede en testamento a Solsona en calidad de alodio.
La protección y conservación del castillo
y su término fue durante muchos años otorgada a Guerau Ponç de Cabrera. Situado en lo alto de una
colina restan escasos vestigios de sus muros.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007)
|
Castell de Tragó.
Documentado el 1094. Sus restos se encuentran en una colina próxima
a la capilla de Santa María del Castell, ahora dedicada a Sant Jordi.
perteneciente a Tragó de Noguera, población que despareció bajo las aguas
del del pantano de Santa Anna inaugurado en 1961.
Su primera documentación hace referencia a la conquista del castillo por
Guerau Ponç de Cabrera y la repoblación que se inició a partir de esa fecha.
El lugar perteneció, por donación de Armengol VII, al monasterio de Tragó.
|
Ponts |
Castell de
Torreblanca
(o Costa de Sant Joan). El lugar llamado
Torreblanca, a la derecha del rio Segre, se encuentran los restos del
castillo. Una fortificación que domina el valle próximo de Anya. Se
conserva un tramo de muralla de grandes sillares y una torre escuadrada,
medio derrocada, como una adelantada defensiva.
En 1428 Ramon de Casaldàliga, era señor de la baronia de la villa de Ponts y
el honor de Oliola y de Rialb y de los lugares de Seró, La Donzell, de
Torreblanca, de la Fuerza, de Rocafort, de Almassor y de Bellestar.
Unos metros ladera abajo permanece la iglesia en ruinas de Sant Joan, de una
sola nave. Tiene la vuelta en parte derrumbada; el ábside semicircular
presenta arcos lombardos y el arco triunfal se apoya sobre columnas
con capiteles rústicos.
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008) |
Castell de Ponts.
Se
conservan algunos restos de muros y de torres que se han ido desplomando a
lo largo de los años. Durante el siglo XI el conde Armengol IV confía el
lugar a Gispert de Ponts. En 1169 era señor del castillo Pere de Puigverd.
|

Cortesia Gerard de Tena (2006) |
Torre del Cargol
Torre de defensa próxima a l'església de Sant Miquel de la Força de l'Estany;
mig enderrocada . També anomenada Torre de Dàlila.
Originalment la torre és de planta quadrada (segle X), feta amb mur de
tapia, envoltada per una altra construcció, amb carreus de pedra, de planta
circular (segle XI).
|

Cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Preixens |
Castell de Preixens.
Construido durante el siglo XVI. El castillo de Preixens se levanta
orgulloso en la zona alta de la población, pudiéndose acceder desde la
plaza mayor. No obstante cabe señalar que es de propiedad privada, de la
familia Pijuan. Este castillo puede considerarse como un fiel ejemplo de
los palacios fortificados levantados en las épocas del conde d'Urgell.
Consta como uno de sus primeros documentos, uno de 1172 el cual resulta
ser una publicación sacramental del testamento de Bertran de Preixens. En
1190 la familia Anglesola, a la cual rendían dependencia los Preixens,
otorgan a éstos últimos un solar para albergar una suputación, lo que
les obligaba a poner un defensor de su confianza para el castillo y la
población. En 1381 Joan de Montcada constaba como propietario del lugar.
Tras las reformas llevadas a cabo durante el siglo XVI en que lo
convirtieron en un señorial casal de estilo renacentista. Parece ser que
el linaje de los Preixens tiene su origen en dicho castillo.1 Restaurado con ventanales del
Renacimiento
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Castell de
Pradell. ó de Quermançó.
Comenzó siendo torre de vigía pasando a convertirse en castillo
poco después de la Reconquista por orden de los Comtes
d'Urgell. El año 1187 Arnau de Pradell aparece en un escrito en
que acepta la proclamación de paz decretada por el Comte
d'Urgel. Acabada la época feudal durante el siglo XIVel castillo
aparece en manos de burgueses de la ciudad de Lleida. En 1626
Ramón de Margalef es nombrado noble y adquiere el título
de Senyor de Pradell. La baronía la consigue en el siglo
XVII. Numerosos
propietarios pueden contabilizarse en la historia de éste
castillo: Portolá Montlleó, Cardona, Alentorn, Ponts de Montsonís,
Margalef, i Castellblanc. Con el paso de los años y
a fuerza de reformas se convirtió en residencia en 1738.
Para recibir atención personal llamar al teléfono: 906.428.324
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Castell de Les Ventoses.
En
1131 Guerau Ponç de Cabrera (vizconde de Ager y de Girona) entregó el castillo a la Orden del hospital
como bienes aliodales reservándose su gobierno y el del lugar. En 1182 y
según contenido del testamento otorgado por Bernat d'Anglesola, se le
considera "señor de dicho castillo además de los de Miralcamp,
Golmés, Paganell, Gerb, Sidamon, Alfandarella y Anglesola. A partir del
año 1190 consta que era de la familia del castillo de Ribelles.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Térmens |
Castell de Térmens.
Documentado en 1106 en mención a la conquista de Ermengol VI. Años
después el castillos y el término fue donado a Ramón d'Anglesola.
Más fotografías en la web:
http://www.salillas.net/castellscatalans/index.htm |

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Vallfogona
de Balaguer |
Castell de
la Ràpita.
Documentado el 1091. Inicialmente fortaleza, en el
siglo XVI se convirtió en palacio residencial.
Señores del Castillo:
1065 Armengol IV . Conde de Urgell lo conquista a los àrabes.
1105 Ramon Berenguer III. Recibe el castillo de su hijo Armengol V. Peclro
Asurez
1146 Arnau de Castelleserres
1301 Guillen clc Moncada
1146 Ramon de Mur vende castillo, termino de la Ràpita y jurisdicción a
Pedró
de Cervera.
1417 Juana de Cervera se casa con Emmanuel de Foix
1446 Onofre de Vega se casa con Jeronima de Àger y Foix, permaneciendo
en la familia Vega-Vallés-Sentmenat.
1836 Maria de Vallés se casa con Eduardo de Casanova y de Galtero;
transmision directa de la
familia de Casanova.
Ya en tiempos modernos fue
restaurado de nuevo.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Vilanova
de l' Aguda |
Castell de Ribelles.
Documentado
en 1075. Durante el siglo XIII ya pertenecía a la familia de los Ponts y
más concretamente en 1590 a Gispert de Ponts. Esta jurisdicción recae en los
marqueses de Tamarit los cuales la venden a la familia Durán y éstos a su
vez en 1871 a Josep de Bofarull i Rafart. Esta obra medieval fue restaurada en los siglos XV y XVI. Forma un
interesante conjunto junto con la iglesia y el cementerio. Mantiene buena parte
de obra medieval con base prerrománica y románica así como
ampliaciones efectuadas en los siglos XV y XVI. Como resultado de las
obras realizadas a principios de siglo XX, forma un conjunto integrado
por el castillo, el cementerio y la iglesia. En su ábside y
mientras se efectuaban obras de rehabilitación, se descubrieron parte de
unas pinturas que podrían fecharse del siglo XIV. El hecho de que se
encuentre ubicado en "la ruta de las invasiones"
obligaba a los Barones de Ribelles a participar activamente en las tierras
reconquistadas. Su baronía comprendía además las poblaciones de
l'Alzina, Vilalta y Guardiola. Actualmente se conserva en estado ruinoso.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Castell de l'Aguda.
Documentado el 1040. Junto a la Masía de les Agudes se aprecian los
vestigios de lo que fuera éste castillo. Fue propiedad el castillo, del
Bisbat d'Urgell a partir de mediados del siglo XI hasta finales del siglo
XX.
El lugar perteneció a la jurisdicción de los marqueses de Castellbell.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2007) |
Vilanova
de Meià
|
Castell de Meià
Documentado el 1003.
Las ruinas se encuentran al extremo este del monte de Meià dónde hay el santuario del
Monte de Meià, que domina la villa de Vilanova, dónde parece que se trasladó
la población tras haber sido destruida por el conde Mateu de Foix.
El castillo fue centro de la cuenca de Meià, función que después
ejerció el priorato de Santa Maria de Meià.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Castell de Orenga
Construido durante el siglo XI. Restan dos torres
redondas conocidas por els castellots y una torre cuadrada
llamada de l'Espinal próximo a Calltorenga.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009)
|
Castell de Peralba
Otra población despoblada en la década 1960-70 debido a la
construcción de la presa de Camarasa, es Peralba. De su castillo se aprecian
unos pocos restos. Fue propiedad de la familia Meià. Entregado como feudo
por Galcerán, vicario señorial de Ager legó en 1094 el castillo a su hijo
Galceran II. |
Castell de Argentera
En el municipio de Argentera y en lo alto de una roca de observan
los restos de tan antiguo castillo, junto al Santuario del Remei.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Masia de Cal Cisteller
Conocido también con el nombre de el castell fue
residencia habitual del señor del castillo de Argentera hasta su
desamortización. Está habitada.
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2008)
|
Torre de l'Espinal
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009)
|
Torre de Mataperunya
|

Por cortesia de Ricard Ballo (2009)
|
|
Ver Noguera en un mapa más grande |
|