Alcanar | La proximidad de la mar, y la constante amenaza de piratas beréberes y turcos, que obligarán a la construcción de diferentes torres de defensa entre los siglos XIV y XVII, fue siempre un obstáculo para el establecimiento de gente cerca de la costa lo que obligó a la población de Alcanar se convirtiese en villa fortificada con murallas, cuatro portales y torres. Entre el 1566 y el 1571, el rey Felip II de Castilla hace fortificar nuevamente el sector del NE del término, próximo al puerto de los Alfacs, por poder rehusar las incursiones de la piratería turca, y así se levantaron en pocos años las tres torres denominadas del Moro, de el Calvo y de Morralla | |
Castell d' Alcanar. En la antigüedad fue un castillo dado a poblar (1238) por Hug de Folcalquer. | ||
Torre del carrer Nou. De planta rectangular ha sido restaurada recientemente.
|
![]() Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
|
Torre d'en Morralla. Torre también aislada como las anteriores ha sido restaurada recientemente. |
![]() Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
|
Torre d'en Calvo. También conocida por d'en Gimeno. Esta torre de defensa en bastante mal estado parece fue construida entre los años 1570 y 1630. Igualmente es de base rectángular. |
![]() Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
|
Torre del Moro II
También conocida por d'en Pasqualet. Esta torre de defensa del siglo XVI de planta rectangular se encuentra bastante deteriorada en su parte superior. Matacanes con suelo aspillerado.
|
![]() Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
|
Torre del Moro III.
También conocida por d'en Urbano. Esta torre de defensa del siglo XVI de planta rectangular se encuentra bastante deteriorada en su parte superior. Matacanes con suelo aspillerado. |
![]() Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
|
Amposta |
Castell de
Amposta .
|
|
Torre de la Carrova. |
|
|
Torre de Forcheron. La edificación es una masía adosada a una torre medieval de vigilancia del siglo XV catalogada como patrimonio cultural de interés nacional.
|
|
|
Torre de l'Oriola. Construida durante el siglo XVI esta torre de defensa levantada a gran altura se localiza a las afueras de la población. |
|
|
Torre de Poquessalses. Construida entre los siglos XVI y XVII es de planta rectangular. |
|
|
Torre de Sant Joan. En medio del mar junto al puerto dels Alfacs, conserva tan solo la parte baja. |
|
|
La Galera |
Torre de la Galera.
|
|
Sant Carles de la Ràpita |
Castell de la Ràpita. Documentado el 1097, fecha en que el conde Ramon Berenguer III concedió al monasterio de Sant Cugat del Vallès el castillo de la Ràpita, posesión no se pudo hacer efectiva hasta que el territorio no fue conquistado definitivamente. A la segunda mitad del siglo XVIII, el rey Carles III proyectó la construcción de un gran puerto al delta del Ebro y ordenó que al lugar de pescadores de la Ràpita fuera construida una gran ciudad, que en honor suyo se denominó de Sant Carles de la Ràpita . El monarca ambicionaba de poder convertir el puerto de los Alfacs en uno de los centros comerciales más importantes de la Mediterránea. Se fortificó la torre de la Ràpita con una batería, y fueron empezados a construir varios edificios (aduana, cuarteles, iglesia, etc) pero la muerte del rey paralizó todo el proyecto El 1580, en tiempo de Felip II se construyeran varias torres de defensa, entre las cuales la torre de Sant Joan. Ya en 1260 el monasterio vallesà los vendió el término de la Ràpita, con el castillo, que a veces en estos años es denominado la Ràpita de Cascall. |
|
Torre del Moro I. Esta torre de defensa del siglo XVI de planta rectangular y que se encuentra en bastante buen estado, se encuentra a las afueras aportando almenas y matacanes con suelo aspillerado. |
![]() Por cortesia de Ricard Ballo (2008) |
|
Sant Jaume d'Enveja | Torre de
Sant Jordi. De aspecto cuadrado se encuentra muy deteriorada |
|
Ulldecona |
Castell de Ulldecona.
GESTIÓ DE LES VISITES |
|
|
||