|
Barberà
de la Conca |
Castell de Barberà
Documentado el 1157.
Construido por Arnau Pere de Pons durante el siglo XI, aprovechando
elementos de construcciones anteriores entre ellos una gran torre. Cuando fue traspasado a los
Templarios éstos le añadieron la capilla, y le construyeron dependencias
nuevas y años más tarde harían construir junto a una de sus alas,
un palacio.
Las construcciones actuales corresponden principalmente a tres etapas: la
pre-templaria (desde fecha incierta hasta finales del s. XI). la templaría
(siglos XII-XIV) v la de la orden hospitalaria (del s. XIV al XIX). Es
probable que en la primera etapa el castillo estuviera formado por una gran
torre, anterior al siglo XI, a la que quizá corresponde parte de los
cimientos del castillo templario, más un recinto amurallado con una torre
cilíndrica del siglo XI, cuya base es todavía visible.
El castillo se levantó en el lugar más alto de la zona habitable.
Antiguamente, la población se extendía solamente a las laderas de levante.
Las vertientes de poniente y de tramontana que rodean el castillo quedaban
libres. El edificio ya existía en el siglo XI, pero en el transcurso del
tiempo ha sido objeto de muchas reformas. Parece que a través de antiguos
documentos se sabe que en 1609 la prisión tenía dos puertas. Dentro había
cadenas con argollas y dados de hierro, grilletes, esposas y ballestas. El
edificio del castillo, presentaba en 1642 un elevado cuerpo a los cuatro
vientos, con las respectivas torres y patios.
El 1855 Isabel II lo cede al municipio para su
utilización como escuela pública. Tras cesar la actividad entró en un
proceso de degradación. Un grupo de vecinos se preocupa por el castillo y se
repara el tejado. Ello da pie a impulsar la creación de la Associació
d'Amics del Castell. Próximamente se podrá abrir al público y se
reconstruirán las murallas. La meta final será incluir el castillo dentro de
la Ruta del Temple.
|
Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Torre d'Ambigats.
Al mediodía de un pequeño cerro, en la parte superior se construyó,
probablemente a finales del siglo XI, una torre circular, de la que
actualmente sólo queda una pared
Fue, sin embargo, al final de la primera mitad del siglo XII que la acción
repobladora debió ser llevada a cabo con eficacia, después de que el 1132
Ermengol VI concedió el castillo de Barberà a la orden del Temple, que hacía
poco que se
habían introducido en el país.
A lo largo del siglo XIII los templarios adquirieron los derechos de los
Puigverd -descendiente de Arnau Pere de Pons, encargado de construir el
castillo de Barberà- y hicieron construir el edificio del convento en el
lado de mediodía de la colina, donde, en la parte más elevada, los Puigverd
tenían su castillo consistente básicamente en una torre circular, (torre
d'Ambigats) de la
que hoy aún quedan restos, y que después fue integrado en las
dependencias de la casa templaria.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010)
|
Conesa |
Castell de Conesa.
El
actual castillo levantado el año 1569 por el abad de Santes Creus, Fra
Jeroni Contijoch sobre las ruinas del antiguo, contiene gran cantidad
de piedras aprovechadas del originario atribuido a Bernat Seniofred por
orden de Ramón Berenguer I el Viejo, el 1043 fecha en que le encomienda
la creación de la carta de población y la construcción de un castillo
que bloquease la expansión de los ejércitos musulmanes. Durante el año
1073 el originario castillo se encontraba ya rodeado de un pequeño
núcleo de población. Alrededor del 1264 actúa como señor del castillo
Arnau de Vallclara. Durante el siglo XIII estaba bajo el dominio de los
Cervera pasando de éstos a los Guardiola. Años más tarde estaría bajo
el dominio de la Orden del Hospital y alrededor de 1285 del Monasterio
de Santes Creus. Es casal residencial. Buen estado.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de
Saladern
A orillas de la riera de Saladern o de Conesa, se encuentra
la antigua cuadra de Saladern o de Aladern, que pasó a Santes Creus junto
con Conesa.
Había tenido castillo (castillo de Saladern) e iglesia,
construida a principios del siglo XIV, de los cuales sólo quedan ruinas.
En general, restos reducidos a un pequeño lienzo de pared y
un trozo de muralla.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de
Savella
Los restos de la antigua población de Savella, consistentes en una
quincena de pequeños viviendas alrededor de una torre redonda perteneciente
al antiguo castillo de Savella, de la que sólo se conservan algunas filas de
la base.
El castillo fue construido probablemente en el año 1079 cuando Ramón
Berenguer II otorgó a Bernat Amat "la cuadra de Pual", incluida dentro del
término del castillo de Forès.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de
Torlanda
En lo alto de una colina se encuentra el despoblado de Torlanda. El
13 de octubre de 1178 la adquiría Alfonso I por donación de Bernardo de
Piles y de Berenguer Company.
Pasó a Santes Creus junto con Conesa.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010)
|
L'Espluga
de Francolí |
Castell de L'Espluga.
Documentado en 1087
fecha en que Ponç de Cervera cede una parte de sus dominios sobre
l'Espluga a Mir Oromir con el fin de que éste último proceda a la defensa
del castillo.
Mantiene algunos tramos de muros que se mantienen tras los intentos de
destruirlo a través de los años.
Fue volado en la Guerra de los Siete
Años y acabado de destruir entre 1860 y 1880.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Forès |
Castell de Forès.
De éste
castillo del cual aparece documentación a partir de 1058, en que los
condes de Barcelona lo donan a Mir Foguet i Bernat Llop. Se conservan
las bases de algunos muros. Este castillo fue puesto en venta en 1190 por
Berenguer de Fluviá pasando al rey Alfonso. En 1285 es legado por Pedro
el Grande al Monasterio de Santes Creus. Hasta
el año 1178 el término del
castillo de Forès, se extendía desde Conesa a Solivella, comprendiendo
también los actuales términos de Sarral y Rocafort de Queralt.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010)
|
Llorac |
Castell de Albió.
Pequeños restos y los cimientos. Fue posesión de
los templarios tras recibirlo de Berenguer de Montargull en 1170 y más tarde,
el 1317 de los Hospitalarios.
La población se fue formando alrededor del castillo que estaba asentado en
una colina
y del cual apenas restan unas diseminadas y exiguas muestras.
Introducida la orden del Temple en 1170 a raíz del ingreso en religión de
Berenguer de Montargull,
a finales del siglo XII consiguió ensanchar sus derechos hasta la Torre de
Albión.
A finales del siglo XIII los templarios ya eran señores del lugar.
Tras la disolución de la Orden del Temple, l'Albió, junto con la Torre del
mismo nombre, pasó a la orden del Hospital (1317) como miembro de la
encomienda hospitalaria de Vallfogona.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010)
|
Castell de La Cirera.
Documentado
en el siglo XII.
En e1342 pertenecía, junto con Llorac, a los Alenyà de
Montblanc
tras adquirirlo del rey Pedro el Ceremonioso. Ya en el siglo XVII constaba
como baronía de Dalmau d'Ivorra.
En el lugar que ocupara la fortaleza hay un gran casal, con portal
dintelado, que se conoce como "el Castell".
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de
Llorac.
Documentado
en el siglo XII. Perteneció a Guifré Bonfill el cual lo dona a los
Hospitalarios a fin de que comenzasen a disponer de posesiones.
Perteneció a la familia Alenyà adquiriendo el señorío de Llorac el año 1342.
Llegado al siglo XVI consta como propiedad de los Guimerá.
Tras modificaciones modernas presenta el aspecto robusto que muestra la
fotografía.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de Montargull.
En su origen formaba parte de las
posesiones de los Gurb-Queralt. En 1080 Guillem Bernat lo dona a su mujer
Ermessenda la cual lo cede a su hijo Berenguer Guillem. A finales del siglo
XII, Berenguer de la familia Su, adopta el topónimo del nombre del lugar
y pasa a denominarse Berenguer de Montargull. Los templarios pasan a tener
el castillo en propiedad alrededor de l año 1250.
Desaparecido.
Accesible.
Hay unas cuantas edificaciones destruidas, dañadas y abandonadas.
En los alrededores, piedras y restos de muros.
Es difícil precisar qué son márgenes, y que son muros.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de Rauric.
Fue propiedad de Pere de Queralt quien lo dejo en testamento
a los hospitalarios, reservándose derechos para Gombau
de Oluja, Berenguer d'Aguiló y Guillem de Timor. Tras ser posesión de Gombau
de Oluja (s XII) en el XIV pasa a ser propiedad de los Queralt de Santa Coloma.
Se conservan pequeños restos
así como sus cimientos.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010)
|
Montblanc |
Castell de Montblanc.
En el año 1170 se sabe que ya estaba construido el castillo en
lo alto del núcleo urbano. Se debió de comenzar a construir al tiempo
que se fundó Montblanc el 1163 por el rey Alfonso I el Casto, el cual
libró la Carta de Población a favor de Pere Berenguer de Vilafranca. Este
núcleo urbano se denominó Montblanc cuyo nombre quiere decir "mont
erm" o sea, sin vegetación. La muralla contaba con cuatro portales,
dos de los cuales (el de Bover y el de Sant Jordi) todavía permanecen en
pie. Durante el año 1649 el recinto fue destruido parcialmente por las
tropas castellanas que asaltaron y despojaron a la población. En el 1744 las
torres comenzaron a ser vendidas a particulares por lo que se inició una
época de degradación. . Presenta uno de los conjuntos monumentales más
importantes de la Catalunya medieval.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Castell de Prenafeta.
El castillo está documentado desde el siglo XI, cuando era
señoreado el lugar por la familia Ponts.
Durante los siglos XII y XIII fue propiedad de los Puigverd, dentro del
dominio territorial del monasterio de Poblet.
La casa fuerte se derrumbó en gran parte del verano del año
2006. Escasas ruinas en lo alto de un cerro.
|

Cedida por Ricard Ballo (2009) |
Passanant
i Belltall |
Castell de Passanant.
Este
castillo parece ser el más antiguo de Passanant aunque es documentado en
1080. Tuvo como señor del castillo a los Cervera quienes habían recibido
del propio conde de Barcelona el encargo de la colonización del lugar. En
1182 lo recibe Guillem de Garciolada de su padre Ramón de Cervera a través
de vínculos testamentarios. Por ésta misma vía lo recibe su hija Mateua como
dote matrimonial. Finalmente pasó a los
Hospitalarios, los cuales lo consiguen con plena jurisdicción el año 1380
hasta la disolución de las señorías. Tal vez por ello en la actualidad no resta nada de el, excepto el
asiento de sus cimientos, un muro y restos diseminados de las piedras
utilizadas.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Castell-fortalesa de Glorieta.
Bernat de Montpao lo recibe
en 1197 de manos de Carbonell y Vilagrasa quien a su vez le había sido
donado en 1163 por Ramón de Cervera. Se conserva una torre rectangular de 16
metros de altura.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Castell de Sala.
Es un castillo de muy fácil acceso en un terreno llano a cuyo
alrededor se fue instalando el pueblo de la Sala de Comalats. Documentado también alrededor de
1080 a través de un documento elevado por Ramón Berenguer II a favor de
Bernardo Amat. En 1182 siendo una posesión de Ramon de Cervera, éste se lo
entrega a su hijo Guillem de Guardialada, el cual en los últimos dias de su
vida y a través de la vía testamentaria, se lo deja a Arnau de Comalats.(1234).
Mas tarde, ya como posesión de los Ödena éstos lo traspasan en 1266 a
los hospitalarios. Tras algunos cambios de propiedad en 1338 se lo
adjudica Guillem Janer el cual lo vende años después a Jaume Galliners
el cual, en 1384, lo transmite al Monasterio de Santas Creus.
Destaca una torre
cuadrada de tres pisos y de 17 metros de altura. En muy mal estado
requiere urgente rehabilitación.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Castell de Belltall.
A mediados del siglo XI el castillo de
Belltall era posesión de Hug Dalmau de Cervera. Tras la muerte de Ramón
de Cervera lo hereda su hijo Guillem de Guardiolada concediendo en el 1227
privilegios de libertad a los habitantes de la población en un
intento de conseguir la fidelidad de las gentes del pueblo.
A finales del siglo XIII lo adquieren los hospitalarios.
Perteneces administrativamente a Passanant desde mediados del
siglo XIX.
|
Castell
de Ferran.
Es más bien una fortaleza del cual aparece
documentación durante el siglo XII. Se conserva una gran torre cuadrada
restaurada recientemente.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Les
Piles |
Castell de Biure.
Documentado
con anterioridad a 1072. Este bello castillo se destaca en la parte alta
de la población. Utilizando la base de una antigua fortaleza, se volvió
a construir este castillo de forma rectangular y torres redondas almenadas
en sus extremos. En el verano de 1072 se produce la venta del castillo por parte de Oliver
Bernat al Conde de Barcelona junto con los castillos de Montclar y Les
Piles. Durante el siglo XII pertenece a la familia Cervelló. Guillen
d'Agulló en 1241 empeña el castillo y el lugar. Definitivamente el 1266
lo vende a los Hospitalarios. En 1380 Francisca de Timor esposa de
Berenguer de Boixadors lo dona a Bernat de Boixadors y a su descendencia:
los condes de Savalla los cuales finalmente accederían a condes de Peralada. Como puede verse por su aspecto,
recibió una total restauración a principios de 1900 a cargo de los
condes de Bell-lloc, los cuales le han dado un estilo totalmente ajeno al
originario. A mediados del siglo XV actuaba de
gobernador del castillo Galcerán de Biure.
|

Cedida por Ricard Ballo (2006)
|
Castell de Guialmons.
Documentado el 1080 a través del acto
de donación de dicho castillo de Guillem Bernat de Queralt a su esposa
Ermessenda. En 1132 Alaric de Timor hace donación a su hijo Ramón de Timor, del
castillo de Guialmons.
Los Timor dominaron Guialmons hasta el siglo XIV, en que el
lugar pasó a los Boixadors por boda de Francesca de Timor, señora también de
Savallà, con Berenguer de Boixadors.
Bernat de Boixadors, hijo del anterior matrimonio, compró en 1380 la total
jurisdicción del castillo y término a la corona.
Los Boixadors, después condes de Savallà, tuvieron lugar
hasta el final de los señoríos.
Muy pocos vestigios permanecen de lo que fuera,
pues hemos de ir hasta el lado oeste de la fachada de la iglesia de Santa
maría, para ver el único tramo existente de unos diez metros de largo.
Se conservan en lo alto de una colina.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010)
|
Castell de Les Piles.
Documentado el 1072 a través de un
documento de venta que hace Oliver Bernat a los condes de Barcelona junto
a los alodios (1) de Biure y Montclar.
Años mas tarde sobre el 1090
pertenece a la familia Cervelló quien lo mantiene hasta principios del
siglo XII en que Arnau de Biure le concede la potestad al rey Alfonso I.
Parece que el nombre lo adquiere a través del señor del castillo, de Bernat
de Piles, el año 1177.
Otro linaje que pasa a gobernar el castillo y sus tierras es el de Timor, a
partir del siglo XIII hasta el XV en que pasa a la familia de Bernat de
Boixadors, en realidad heredero de los Timor. Sucesivamente lo fueron los
condes de Savalla y los de Peralada. En los años siguientes a 1960 es su propietario el vizconde de
Bell-lloc pasando a últimos de 1992 a nuevas manos. Este castillo no tiene
un aspecto físico como tal, es un gran casal rodeado por las casas del
pueblo y convertido en vivienda.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Pontils |
Castell de Montclar.
Castillo
documentado en 1013. La fecha de 1030 se confirma como fecha de venta
cuando Guillem Sa-la lo vende a Arnau Odó quien solamente lo posee
durante tres años pues lo vuelve a vender ésta vez a Bernar Sendred de
Gurb. El hijo de éste durante el 1057 sitúa al frente del castillo a
Ramon Arnau con el fin de que repueble la zona y finalice la construcción de
una torreUna bula papal especifica que el año
1154 el castillo pertenece al obispado de Tarragona. Posteriores
documentos citan como últimos propietarios a Pere de Montclar (1168) y
Berenguera de Querol (viuda de Gueraua Alemany de Cervelló) el 1200,
Guerau de Cervera y finalmente a la Orden del Hospital.
Actualmente solo perduran sus exiguas ruinas junto a la capilla de Sant
Miquel en lo alto del monte de Montclar.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de Santa Perpetua.
Documentado en 976. Un siglo después
consta que pertenece a un descendiente de los vizcondes de Conflort:
Sal-la. Tras poseerlo Bernat Bernat, éste se lo vende a Ramón Berenguer
I (1053) el cual se lo adjudica al Guerau Alamany el castillo
para que lo habiten con la condición de que el conde lo pueda utilizar
cuando lo necesite.
Se conservan
escasos fragmentos de muros y una alta torre de casi quince metros, rota en su parte más
elevada, con almenas y de forma triangular en su interior, la cisterna y
parte de sus muros.
Acceso sin problemas, al lado mismo de la carretera.
T201.
Aunque pertenece al municipio de Pontils, para acceder hay que ir a Santa
Perpetua de Gaià, a unos 5 Km.
de Pontils.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de Pontils.
Documentado en 976 si bien parece su
construcción es anterior. Perteneció al Comtat de
Barcelona por compra de Ramón Berenguer I (el año 1057) a la viuda de
Ramón Borrell pasando a partir de 1062 a la familia Guerau Alemany de
Cervelló quienes lo conservan hasta el siglo XV. Al
llegar el siglo XVI su jurisdicción pasa al Comtat de Savallà. Actualmente se conservan
algunos trozos de muros en medio de la espesa vegetación. El lugar es
conocido por "el Castellet"
Parece que fue en 1173 en que aparece por primera vez la toponimia de un
Pontils, a través de la herencia libre de cargas al Monasterio de Santes
Creus.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de Vallespinosa.
Documentado en 1030, a través de la
toponímia "Collum Valle Spinosa" siendo señor del castillo la
familia Cervelló. Perteneció a
Berenguer de Clariana sobre el año 1175.
En 1357 Arnau de Cervelló se lo
adjudica mediante compra al rey Pere III, quien más adelante lo vende a
los Armengol y éstos en 1526 a la familia Biure los cuales a través de
varias generaciones lo mantienen en propiedad hasta principios del siglo
XIX fecha en que se inicia la irreversible destrucción del castillo.
Está ubicado en lo
alto de cerro.
Conserva escasos
restos, la cisterna y los restos de su torre.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Castell de Seguer.
Esta fortaleza consta documentada en 1077.
Durante casi toda la edad media, los Cervelló aparecen como los señores
del lugar hasta el final de la vida del castillo es que lo es la familia
Maranyona. Situado estratégicamente, controlaba visualmente los castillos de Selmella
y Santa Perpetua de Queralt. Actualmente solamente presenta los restos de
una torre redonda y parte de sus fachadas este y sur.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Rocafort
de Queralt |
Castell de
Rocafort.
Documentado en 1076. El actual castillo no es el que nos
podemos imaginar originario del año 1076. De la baronía de Queralt,
aparece constancia a través del testamento levantado en 1256 por Pere de
Queralt en el cual se firmaba señor del castillo, así como también
de los de Rauric y Santa Coloma. En 1365 consta como señor del castillo
Berenguer de Llorac siéndolo con posterioridad Bernat d'Anglesola en
1439. En 1444 adquiere su dominio la familia Biure quien lo
transmite a los Armengol en 1515 y éstos lo mantienen hasta el final del
periodo feudal. En 1964 y con piedras procedentes del pueblo abandonado de
Turlanda, el Sr. Julia Bonet i Ninot, adquiere los terrenos del castillo y
hace levantar otro de nuevo sobre el solar del primero.
|

Cedida por Ricard Ballo (2006) |
Santa
Coloma
de Queralt |
Castell de Santa Coloma.
Corresponde
a un castillo-palacio edificado alrededor del año 974 ya que consta que
en 976 el conde Borrell se lo vende a Udalard. En 1200 este castillo pasa a manos
templarias retornando una década
después a poder de Arnau de Timor o de Queralt..Hasta el siglo XVI
era residencia habitual de los señores de la villa siendo el centro
de la baronía de Queralt. Esta familia ostentó la titularidad de la
villa hasta bien entrado el siglo XIX. Durante parte del siglo XVIII
fue propiedad de la familia Requesens. A partir del año 1905 paso por un
constante cambio de propietarios iniciándose en el Mn. Esteve Puig Segura
hasta la familia Alió en 1987 quien lo donó al Ayuntamiento.
Actualmente en buen estado, gracias ha haber estado habitado; conserva una
excelente torre del homenaje con un grueso de pared de 12 palmos destinada a prisiones
(dispone de varias presiones) y parece se
construyo durante el siglo XVII y
el señorial vestíbulo de entrada y la sala noble,
hoy utilizada para conferencias y exposiciones. En la actualidad es
sede de la Biblioteca Municipal, de la Oficina de Turismo y de la Escuela
Municipal de Música además del Orfeón de Santa Coloma. Al mismo tiempo, la
sala noble ha estado habilitada como sala de conferencias y exposiciones.
|

Cortesía de Ricard Ballo (2006)
|
Castell de Aguiló.
Documentado en 1018 en que Hug de Cervelló
dona a través de vía testamentaria el castillo a su hijo Alemany. A
mediados del siglo XII aparece el linaje de Aguiló que dura hasta finales
del siglo XIII.
A finales del XIV parece que también dejan de tener su custodia la
familia Cervelló apareciendo entonces Guerau de Queralt
Conserva escasos restos
en los alto de un monte bajo, del mismo nombre.
|

|
Sarral |
Castell de Montbrió de la Marca.
Documentado el 1075. En
1269 estuvo en posesión de los templarios quienes lo recibieron de manos
de Saura. El templo se compromete a cambio, a que no les falten alimentos
el resto de su vida. En el año 1367 era gobernador del castillo (castla)
de Montbrió, Guillem Ramón de Jorba y en 1391 Berenguer de Jorba. Ya
no existe nada, excepto el recuerdo. |
Castell de Vallverd y Castell de Cogull.
De estos dos
castillos solamente queda su toponímia y los cimientos de la torre del
homenaje. |
Savallà
del Comtat |
Castell de Savalla.
Documentado el 1093. A finales
del siglo XII aparece como señor del lugar Gombau de Oluja, y al siglo XIII
pasó a los Timor, y posteriormente, al siglo XIV, a los Boixadors, por
casamiento de Francesca de Timor con Berenguer de Boixadors. Bernat de
Boixadors, hijo de los anteriores, compró al rey el 1380 la jurisdicción del
castillo junto con la de les Piles, Guialmons y Rubió. Los Boixadors
obtienen el 1599 juntamente con Bernat de Boixadors y de Erill, el título de
condes de Savallà, que ha perdurado hasta los nuestras días.
Se sabe de este gran castillo que fue
reedificado entre los siglos XV y XVI y durante el XVIII inició las
funciones de Palacio tras fijar su residencia los condes de Savalla: la
familia Boixadors. Con el paso de los tiempos y
tras ser abandonado comenzó una progresiva ruina de lo que queda como
bastión unos altos muros y las torres de la defensa de forma
circular. A finales del siglo XIX para la restauración del castillo de
Peralada propiedad de la misma familia, se utilizaron numerosos e
importantes elementos arquitectónicos de éste castillo. Bernat de
Boixadors fue conde de Savallà y por matrimonio barón de Vallmoll. El conde
Joan Antoni de Boioxadors i de Pinós heredaría los títulos de vizconde de
Rocabertí y conde de Peralada Fue el centro del condado de Savallà.
|

Cedida por Ricard Ballo (2006) |
Castell de Segura.
Documentado el 1123 cuando Berenguer Sendred lo cede a su hijo
Arnau. El año 1150 dependía de la familia Cervera los cuales lo mantuvieron
en su poder hasta el 1152 tras lo cual pasó a los hospitalarios.
A la segunda
mitad del siglo XII consta como posesión de Ramon de Cervera, señor del
Espluga Jussana de Francolí, el cual lo da en su testamento del 14 de julio
de 1182 a su hijo Guillem de Guardiolada, al cual sucedió su
hija Mateua, casada con Galceran de Pinós. Guillem de Gardiolada tuvo dos
hijas: Mateua y Geralda. Geralda en 1261 hace donación a la orden del
Hospital de varios lugares que habían sido propiedad de su padre, entre los
cuales mencionaba el castillo de Segura.
El 1763
pertenecía al cabildo de Tortosa. De este castillo
permanecen los restos de lo que fuera el portal que servia de defensa para
el castillo y el pueblo.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Solivella |
Castell de Solivella.
Documentado
el 1191. De los escasos restos que existen en la actualidad tras su
voladura en el año 1920 nos dice las crónicas que era un gran castillo
de estilo gótico-renacentista con tres grandes murallas y diversas
torres redondas y cuadradas, patio de armas y numerosas salas. Siendo
propietario del castillo Ramón d'Anglesola, éste lo vende a la
comunidad de Santes Creus, pero poco tiempo después le revierte de
nuevo. El año 1424 lo adquiere Ramón Berenguer de Llorac y lo
convierten en un majestuoso castillo. Sin embargo parece que las
relaciones del señor del castillo y Solivella no eran nada cordiales ya
que cuando abandonaron el castillo las gentes del pueblo destruyeron
todo aquello que les identificaba. Sin embargo alrededor del siglo
XIX se inicia la decadencia del castillo a pesar a pasar a
manos de los Solivella en 1870. Actualmente se divisa una gran
cisterna, un muro y su antigua muralla. Hay referencias que indican la
próxima rehabilitación del conjunto.
|

Cedida por Ricard Ballo (2007) |
Vallclara |
Castell de
Vallclara.
Documentado el 1172. Parece que el linaje de los Vallclara comienza
cuando los hermanos Guerau de Vallclara y Bernat de Conesa autorizan el uso
del agua por los molinos de la Guardia dels Prats el 1195. En 1220 se establece la
cesión del castillo y del lugar al monasterio de Poblet por orden de Pere
Sassala. El 1264 actúa de gobernador del castillo Arnau de Vallclara.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Vallfogona
de Riucorb |
Castell
de Vallfogona.
En
aquellos primeros tiempos bajo el dominio de los Queralt y después de
los Cervelló se repoblaría el lugar. El 1190 un descendiente de
los Queralt-Timor, Gombau d'Oluja donó el castillo a la Ordre del
Temple. Los Templarios a principios del año 1200 instalan la comanda de
Vallfogona. Tras la disolución de los templarios en 1312 pasa a poder
de los Hospitalarios los cuales el 1416 lo hacen restaurar.
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
Vimbodï |
Castell de Milmanda.
Documentado el 1153 a través de la
donación que hace Ramón
Berenguer IV de unas tierras de Poblet a la abadía de Fontfreda, al sur
de Francia. En principio conviven el abad de Poblet y el señor de
Milmanda, hasta que en 1174 el castillo pasa a pertenecer al monasterio.
Su destino feudal y de defensa pasa a convertirse en granja de producción
agrícola para el propio monasterio.
Durante el siglo XIV recibe una
primera reforma a cargo del abad de Poblet. En el transcurso del siglo XIX
tras la desamortización es vendido a particulares con fines de cultivo.
En 1979 lo adquiere la familia Torres pasando a formar parte de la
explotación vitivinícola. Puede ser visitado de lunes a domingo de 10 a 14
horas.
Información al 977 878 240 y 609 526 130.
|
Cedida por Ricard Ballo (2010) |

Cedida pòr Xavi Martín |
Castell-palau de Riudabella.
Previamente granja-castillo, durante el siglo
XV, el abad Delgado, último abad constructor de Poblet; empezó a construir
una una casa de reposo para monjes viejos y las ventanas con asientos
al comedor. Se le debe también, la capilla en la que campea su escudo. Fue
sin embargo abandonada la obra aprovechando lo construido para hacer
granja y bodegas donde guardaban los monjes el vino, el grano y el azafrán.
Este castillo ofrece la posibilidad de vivir
unos días en él. Han habilitado unas dependencias del castillo como
alojamiento: "Residencia Casa de Pagés" en las cuales se dispone de sala de
estar - comedor, baño y tres habitaciones dobles. Además piscina y jardines.
Asimismo ofrecen la posibilidad de consumir productos de la propia huerta
incluido vinos y cavas.
Teléfono: 977 87 80 40
riudabella@teleline.es
http://www.riudabella.turincon.com/
|

Cedida por Ricard Ballo (2010) |
|
Ver Conca de Barberà en un mapa más grande |
|
(1) Heredad. Libre de toda carga y derecho señorial. |
|
|