BAIX PENEDES |
![]() |
Castell de Albinyana.
Documentado
en 1040. El castillo de Albiñana fue
también reconstruido. Bernard Otger en el año 1041 recibió del mismo abad de Sant Cugat
del Vallès el castillo de Albiñana por donación que le hizo con el consentimiento
de los monjes de dicho Monasterio. Hallabase situado también en la comarca del
Penedès,
tan castigada hasta entonces por los sarracenos en sus continuas correrías. Tenía en
torno otros castillos con cuyos términos lindaba, tales como el de
Castellvell, la
Guardia de Bañeras el castillo de Santa Oliva, el de Calders y el de Bará.
(Kastro Berano). El de Albiñana estaba sin duda en ruinas, según se desprende del convenio que
celebró Bernat Otger con el susodicho abad, se obligó a construir allí un castillo y a
tener terminada dentro de siete años una torre de calicanto (curtale)
sólido, hecho también de calicanto, así como a poblar el lugar.
Actualmente se pueden observar los cimientos y la base de la torre del
homenaje.
Castell de Banyeres.
Documentado en el año 938. En lo alto de la población se alzan los últimos
vestigios de este castillo del que solo permanece una torre redonda de
vigilancia medio derruida.
Fue también conocida como castell de la Guardia de Banyeres merced a
un documento de posesiones de Lluis D'Ultramar.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Mas de la Muga
posiblemente del siglo XI.
En la cumbre del monte de la Muga se alzan los restos muy deteriorados del
Mas de la Muga. Un casal fortificado que sobre las ruinas de otro anterior
se reconstruyó con bastante fantasía y poca fortuna.
Con el tiempo el abandono se hizo notorio y cayó en una rápida ruina.
Propiedad de los Parellada-Vilella, propietarios también del
casal de Can Roig.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Torre de Bellvei.
Dentro de la población se encuentran los restos de esta fortificación.
Se alza esta torre en el lugar conocido por Can Roig. Aparece
documentación en 1037 en relación a los límites entre Bernat Otger
señor del castillo de Castellet y el abad de Sant Cugat. No fue nunca
castillo pero sí una fortaleza menor. En 1326 Guillem de Bellvei compra
el castillo de Lavit por un periodo de nueve años, si bien sus
descendientes de negaban a restituirlo obligo al rey Pere III a
intervenir.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de Calafell o de
la Santa Creu.
Documentado en 1037, el 1076 lo adquiere el conde Ramón
Berenguer I.
Propietarios posteriores fueron la familia Castellbisbal y posteriormente
Guerau de Palou.
Este es uno de los castillos en cuya protección se asienta y expande
una población. Hasta el siglo XVII el castillo y el pueblo estuvieron
sometidos a la dominación señorial. En el transcurso de la Guerra dels
Segadors se produce la destrucción de la fortificación a cargo de las
tropas del rey Felipe V de España. Durante una larga época el castillo
fue utilizado como cementerio hasta principios del siglo XIX en que se
construyó una nueva iglesia y con posterioridad se construyó un nuevo
cementerio. De este castillo roquero, restan solamente los muros que
rodeaban el recinto y que se encuentran tocando la fachada de la iglesia de
santa Creu de Calafell. En 1376 el castillo era de Bernadí de
Castellbisbal Apenas se encuentra historia del castillo, salvo
que en el año 1671 consta ya como destruido. Dentro de su recinto se puede
ver una ermita románica del s.XI, restos de la antigua muralla, una
necrópolis alto medieval, un pozo y una gran cisterna de la edad media.
Puede ser visitado.
Cortesia de Ricard Ballo (2006)
Cortesia de Ricard Ballo (2006)
Cortesia de Ricard Ballo (2006)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de Cunit.
Documentado en 1031. Localizado en la parte alta de la población,
conserva solamente el nombre ya que su aspecto después de una gran
reconstrucción no guarda nada que se le asemeje a un castillo medieval.
Hasta el año 1805, Cunit estaba bajo la jurisdicción del castillo de
Cubelles. Fue propiedad de Ramón Berenguer IV quien lo donó a Dalmau de
Cunit.
Fueron señores del castillo: Andreu Bisbal (1461), Miquel Ferrer (1530) y
Miquel Mollet (1565).Tras un periodo de largos años en que estuvo
abandonado, casi arruinado fue comprado y habilitado como vivienda por
Joan Braquer i Roger, siendo el actual propietario
Cortesia de Ricard Ballo (20010)
Castell de la Bisbal.
Aparece documentado en 1301.Derrumbado a finales del siglo pasado se
pueden observar algunos restos de muros ya que fueron utilizados sus
materiales para la construcción de casas. Actualment en el Centre
Municipal de Cultura.Se localiza en la Plaça Major.
Prácticamente los restos del castillo consisten en los dos ventanales de la
fachada.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2010)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de Llorenç.
Documentado en 1352. Este tardío castillo ha sufrido diversas
restauraciones, datadas el año 1792 y posteriormente en 1848 hasta llegar a la
última que ha convertido el castillo en un fantástico edificio
conservando una antigua torre redonda adosada a su lado. Se cuentan como
señores del castillo: Bernat de Toua (1380), Beatriu de Tous
(1553), Isabela Joana de Bosc (1593) y Frederic Desbosc.
A. Salillas 12-3-2006
Castell de Marmellar.
Documentado en el 1041. Si bien actualmente presenta un aspecto muy ruinoso,
todavía se distinguen numerosas almenas y aspilleras. Sobre 1375 consta como
propietario del castillo Bertran de Gallifa.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de Montmell.
Documentado en 974 fecha en que el obispo de Barcelona Vives y de acuerdo
con el conde Borrell manda su repoblación. Se fijaba que su término
era muy amplio llegando hasta las tierras del Gaià, por
Vila-rodona y Vilaldina. Este castillo fue recomendado por los obispos de
Barcelona a la familia de los Banyeres durante los siglos XII y XIII. En
1332 era administrador Guillem d'Aiguaviva. Desempeñó importantes
defensas en la época de Joan II durante la Guerra de Succesió estaba
guardado con un destacamento de guardias. En lo alto de un monte roquero y
sobre la iglesia de Sant Miquel perduran los restos de algunos muros,
parte de la muralla y la cisterna. Es también conocido por els
castellots. La iglesia de Sant Miquel, del castillo, también en ruinas
está descubriendo unas notables pinturas muy antiguas que se han restaurando
y trasladado al Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2010)
Cortesia de Ricard Ballo (2010)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de Santa Oliva.
Documentado
en 1012 a través de un escrito en el cual el abad de Sant Cugat concede el
castillo a Isnabert para la repoblación y defensa de las tierras. A principios del siglo XII una expedición
guerrera de los musulmanes deja bastante deteriorado el castillo si bien
se restaura al cabo de un tiempo. El 1142 era señor del castillo, Pere de
Santa Oliva bajo la fidelidad de Guillem de Sant Martí. Sobre el 1150 el linaje de los Santa
Oliva se reafirma en los documentos. Tras diversos pleitos entre esta
familia y el monasterio de Sant Cugat una sentencia de la curia
tarragonina confirma a Guillem el término y el castillo si
bien pero bajo el dominio del monasterio En 1243 Saurina de Santa Oliva y Guillem de Terrassa lo vendían
de nuevo al Monasterio de Sant Cugat junto con sus pertenencias hasta la
extinción de la señoría.
Fruto de la restauración llevada a cabo hace pocos años el castillo, hoy
prácticamente iglesia permite ascender hasta la torre a través de una
escalera metálica.
Es conocido popularmente
por el Castell de Verge del Remei.
Más fotografías en la web:
http://www.santaoliva.altanet.org/ajtms/santaoliva/esp/cul.html
A. Salillas 12-3-2006
El Vendrell
Castell de Sant Vicenç
de Calders.
Documentado en 1047 no se encuentran vestigios de su
ubicación si bien se cree estaba emplazado en la parte alta de la
población donde se encuentran actualmente los depósitos del agua
potable, ya que se localizan basamentos de muros antiguos. La primera
documentación aparece con ocasión de instalarse Bofill Ermemir i
d'Andreu en la antigua villa de Sant Iscle, terrenos pertenecientes al
castillo.
También se pueden ver en el municipio del Vendrell numerosas torres:
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)