Albons |
Castell
de Albons. |
|
Begur | Castell de Begur.
Castillo roquero. Doc.desde el 1019 . El año 1019 era propiedad de Arnust de Begur a quien se debe su construcción, al cual sucedió Udalard Gaufred. En el siglo XIV tras pasar por varios propietarios lo recibe de manos del rey Pere IX, Gilabert de Cruilles, también señor de Perelada. Un descendiente suyo, Carles de Vilademany i de Cruïlles se lo vende al municipio el año 1604. En lo alto de un promontorio desde donde se divisa un paisaje incomparable se alzan los restos de lo que fue el castillo de Begur. A pesar de haber sido volado en 1810 conserva una torre redonda y sus muros conserva también cuatro torres redondas de defensa, con restos de muros. Este castillo se levanta sobre había estado una primitiva población pre-romana y romana. En Begur se conservan actualmente seis de las 11 torres de defensa que existieron en la antigüedad. |
|
Castell de Esclanyà. Documentado en 1362 puede todavía observarse una gran torre de forma rectangular (siglo XII) adosada a un edificio del siglo XVII. Hasta finales de la edad media fue una posesión de la familia de Cruïlles quienes también poseían el castillo de Begur y el lugar de Regencós. Es conocida popularmente como Torre d'Esclanyà |
|
|
Torre de Can
Marquès. Si bien está incorporada a una masía edificada durante el siglo XIX, ésta torre se construyó durante el siglo XVI coincidiendo con una autorización real para construir torres de defensa contra los ataques de las uestes piratas que se aproximaban a la costa catalana. En el piso superior se guardaban las piedras y objetos contundentes para el lanzamiento de los agresores. |
|
|
Torre de Can
Pella i Forgas. Torre edificada en torno al siglo XVI destinada a la defensa de los ataques e incursiones de los numerosos piratas que llegaban hasta la costa catalana. Está construida sobre la roca natural y es de destacar los motivos arabescos de sus ventanales. Fue propiedad del abogado, político e historiador Josep Pella i Forgas. |
|
|
Torre del Mas
d'en Pic. Torre edificada en torno a los siglos XVI-XVII destinada a la defensa de los ataques e incursiones de los numerosos piratas que llegaban hasta la costa catalana. Se localiza en las afueras de la población. |
|
|
Torre del
carrer Sant Ramon |
|
|
Torre del
mas de Mauri de Vall Torre edificada en torno a los siglos XVI-XVII destinada a la defensa de los ataques e incursiones de los numerosos piratas que llegaban hasta la costa catalana. Se localiza en la calle Raval. |
|
|
Torre de Ca
n'Armanac. Fue edificada durante el siglo XVI y incorporada a una masía durante el siglo XIX. Esta torre se construyó durante el siglo XVI coincidiendo con una autorización real para construir torres de defensa contra los ataques de las uestes piratas que se aproximaban a la costa catalana. |
|
|
Bellcaire d'Empordà |
Castell-palau
de Bellcaire. Documentado el año 1289. Este castillo fue durante años motivo de discordia entre el conde Ponç V de Empuries a finales del siglo XIII y el rey Jaume II ya que a éste último correspondía el vecino castillo de Torroella y el d'Albons. Debido a las guerras durante los siglos XV y XVI sufrió numerosos desperfectos. Representa un bello conjunto arqueológico muy bien restaurado. El edificio de planta cuadrada era rodeado por otro recinto exterior con torres redondas, de las cuales se conserva bastante entera una de ellas situada en SE. La sala mayor del castillo es utilizada actualmente como iglesia parroquial. Las murallas están declaradas Conjunto Histórico Artístico por Real Orden del 29/06/1918. |
|
|
||
La Bisbal |
Castell de la Bisbal. |
|
|
||
Castell
d'Empordà Documentado el 1301 a través del cual se indica que Pons Lluc dona el castillo a Guillem de Vilagut el cual completa la fortificación para su propia defensa. El año 1413 la familia Margarit por matrimonio adquiere el castillo de los Sanfeliu. De esta saga destaca Pere Margarit, capitán y acompañante de Cristobal Colón en el descubrimiento del nuevo mundo. Se dice que a él se debe el nombre de la isla venezolana de Santa Margarita. Este aventurero es también conocido como "Serrallonga".
Castell
d'Empordà Hotel-Restaurant-Café |
|
|
Torre del
Molí de la Torre. Torre de defensa de estilo gótico tardío, construido entre los siglos XV-XVI |
|
|
Calella de Palafrugell |
Torre de
Calella.Hotel Documentado en 1597 fecha en que el alcalde general de Cataluña concedió permiso a los jurados y Universidad de Palafrugell por construir una torre entre Llafranc y Calella. En su construcción intervinieron las gentes de la población. Tiene una altura de 34 metros y un diámetro de 12 metros. Esta torre que sirvió de fortaleza para la defensa del lugar ante los piratas sirvió de calabozo para los que iban capturando. En 1782 murieron cinco personas arriba de la torre al explotar uno de los tres cañones que había. |
|
Calonge | Castell de Calonge.
Documentado en 1019 este edificio recién restaurado para sede del ayuntamiento, tiene un precioso patio de armas interior rodeado de torres y murallas almenadas en la parte posterior del siglo XIII. Se sabe perteneció a los condes de Girona durante el siglo IX y posteriormente al monasterio de Sanr Feliu de Guixols. Éstos lo enfeudaron a Gaufred de Fanals convirtiéndose en posesión real en 1194. El castillo que fue utilizado en numerosas ocasiones por la familia Cruïlles lo fue en especial por Marti Guerau de Cruïlles, barón de Calonge y Llagostera. Durante la guerra de Remences de 1477 el castillo cae en manos de éstos tras el saqueo a la población. En 1485 es prácticamente destruido debido a un voraz incendio que deterioró también la población, aunque de inmediato se procedió a la reconstrucción. Por una posible adquisición, la propiedad del castillo pasa de los Cruïlles a Pere de Galceran. Su hermano Lluis de Requesens se convierte en barón de Calonge. En 1506 se produce el matrimonio de Isabel Enriquez de Requesens con Ramon de Cardona barón de Bellpuig. Finalmente sería posesión del duque de Sessa y la duquesa de Medina de las Torres. A la sombra de sus muros fortificados, se fueron agrupando las casas de los vecinos obligando a duplicar el perímetro de las murallas. Desde el año 1967 el Patronat de Festivals de Música de Calonge y aprovechando la excelente acústica del Patio de Armas, celebra notables conciertos de música. |
|
Castell de
la Torre Lloreta. Corresponde a un pequeño castillo de líneas rectangulares convertido en masía y del cual conserva una torre rectangular muy bien conservada. |
|
|
Torre Valentina.
Torre de defensa cilíndrica que se levanta a pocos metros de la costa, se alza arrogante entre los apartamentos una moderna urbanización. |
|
|
Can Savalls. Estamos ante una casa del siglo XVI ubicada en la calle de Àngel Guimerà, muy reformada y de la cual permanece solamente la primitiva fachada principal aunque también bastante modernizada. En la fachada destaca la puerta de entrada dovelada, encabezada con un escudo una ventana renacentista grande y dos pequeñas. El matacán, con apoyo de piedra picada y con una mirilla cuadrada, defiende la puerta y está emplazado por encima de la ventana principal. Su nombre lo adquirió de un antiguo propietario, un clérigo que vivió en el siglo XIX pero el hecho de que en el escudo de la puerta haya la estrella de Salomón, podría indicar que hubiera sido una noble casa de judíos. |
|
|
Casa del
Senyor del Mal Ús. Casa del año 1237 de estilo gótica en la mayor parte, aunque la torre que sobresale del edificio, parece románica. La fachada principal, en la parte reformada, presenta la puerta capital dovelada con un escudo borroso y otra de tendencia renacentista. Esta casa estaba habitada, desde muchas generaciones, por los "batlles de sac" del castillo de Calonge de apellido Valmanya o Vallmanya. Como estos funcionarios eran mal vistos por el pueblo, debido a su actividad, la casa adquirió este nombre. Según el estudioso Lluís Barceló i Bou, la genealogía de esta casa arranca con caballero Pere de Vallmanya, soldado en 1237. |
|
|
Castell de Castellbarri. Documentado el 1058. Conserva los restos de lo que fuera una fortaleza para la defensa del camino de unía el Empordà con la Selva. Perteneció al monasterio de Sant Feliu de Guixols, pasando alrededor del siglo XII mediante feudo a manos de la familia de los Gaufred señores de Fenals. Permanece la base de una torre de estructura rectangular. |
|
|
Castell -Platja
d'Aro i S'Agaró |
Castell
de Benedormiens Los primeros documentos que hacen referencia al territorio datan de la época medieval: Vallis Aracae en el año 898, Vallis Araze el 968, Vallis Aradi el 1078, Arado y Aredo en el siglo XIV hasta derivar al actual Aro, nombre adoptado del río que atraviesa el valle, el Ridaura. Notamos en todos estos nombres la raiz céltica ar, equivalente a agua. El 26 de diciembre de 1041, las autoridades religiosas, los nobles y caballeros del territorio, es decir, la condesa Ermessenda (viuda del conde Ramón Borrell de Barcelona, su hermano Pere Roger de Girona, Gausfred, el abad Landric del Monasterio de Sant Feliu de Guixols y la mujer de Gausfred, parece que como copropietarios del castillo, acordaron entregar al Monasterio de Sant Feliu de Guixols la custodia del castillo con la obligación de proteger de las incursiones de los musulmanes todo el extenso territorio bajo la influencia que comprendía todo el Valle de Aro. A su alrededor se fue formando el pueblo mientras que las masías más lejanas se fortificaban, edificando incluso torres de defensa de tres plantas que permitían una fácil defensa debido a la inaccesibilidad y aislamiento de la torre. En 1099 Oliver Bernat, hijo del señor del castillo de Pals Betnat Gaufred, junto con amigos suyos invade el castillo y se apodera de el. Durante cinco años lo poseyó desoyendo las advertencias del obispo para que lo retornase. Finalmente sin causa aparente lo retornó al monasterio. El año 1462 y con motivo de la guerra de los remensas, el castillo fue incendiado y en 1879 una explosión accidental acabó de destruir la fortaleza de manera que, actualmente quedan pocos restos de la primitiva edificación. Parece que a partir del siglo XII, el castillo de Benedormiens pasa a llamarse "castri de Aredo" tomando el nombre de la población de Vall d'Aro que ya se le denominaba en 1068, por lo que se le empezó a conocer como Castell d'Aro. El Castillo de Benedormiens es propiedad municipal, está totalmente reformado aunque conserva restos de la antigua tortaleza. Actualmente sus tres plantas albergan exposiciones de arte. Desde la azotea del edificio se puede disfrutar de una espectacular panoràmica de todo el valle, testimonio de la srtuación estratègica del castillo en la antiguedad. |
|
|
||
|
||
Torre Seguera. |
|
|
Torre de Can Riembau Antigua masia cuya torre fué construida entre 1562 y 1573, de características parecidas a la Torre Seguera |
|
|
Torre de Can Daussà. Construida durante el siglo XVI. Es una masia de tipo basilical; originalmente constaba de dos crujias y la torre, y mas tarde se afiadieron dos nuevas crujias quedando la torre incorporada al conjunto. |
|
|
Torre de Can Sicars Situada a la salida de Castell d'Aro conserva una torre cuadrada del siglo XV en masia del año 1384.
|
|
|
Torre de la Masía Bas La Masia Bas se localiza al pie de la carretera de Fanals. Tiene una torre cilíndrica construida en el siglo XVI. |
||
Corçà |
Castell de l'Alberg |
|
Castell de Corçà. En medio del casco antiguo de la villa hay un enorme fragmento de muro aspillera con restos de una bóveda, que corresponde al antiguo castillo de Corçà. |
|
|
Cruïlles,
Monells i Sant Sadurní de L'Heura. |
Castell de Cruïlles. |
|
|
||
Monells La riera del Rissec divide el núcleo de Monells en dos barrios: el del Castillo y el de la Riera. El primero es un pequeño conjunto urbano organizado junto de la Plaça Major, que en gran parte es fortificada. El antiguo castillo estaba situado en la parte más alta de la colina y de él mismo no se ha conservado prácticamente nada. Las imágenes aquí expuestas se ha tomado en la zona denominada " Barrio del castillo" de gran impacto medieval. Monells probablemente deriva de la palabra Molinellos, del latín "molinets". La primera noticia es del 1019 y se refiere a Auger de Monells. A un sucesor denominado Ramon Auger de Monells el conde Ramon Berenguer III concede en 1103 permiso para trasladar a Monells el mercado que se celebraba en Anyells. El mercado de Monells se convirtió en el más importante de la comarca en época medieval y el origen de la pujanza del pueblo que mantuvo durante varios siglos. El 1234 el rey Jaume I dispuso que la medianera de Monells, medida de granos que se empleaba, fuera tenida, junto con la de Girona, como base para fijar los precios de los cereales a todo el obispado. A mediados de siglo XIII los vizcondes de Bas eran señores del castillo de Monells. El 1302, tras las disputas entre los últimos condes de la primera dinastía ampuriatana y el rey Jaume II, Monells fue ocupado por las fuerzas reales, embargado y vendido. El 1420 Martí el Humano vende el lugar y el castillo a Bernat de Senesterra. El 1484 el castilloes atacado y preso por los remences. A finales del siglo XVII Monells consta como lugar real y su famoso mercado se fue extinguiendo ante la preponderancia del de la Bisbal d'Empordà. |
![]() Andreu Salillas (2009) (Monells) |
|
![]() Andreu Salillas (2009) (Monells) |
||
Mas de la Torre Cruïlles. Torre de defensa de planta cuadrada datada del siglo XVI |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Mas de la Torre Monells. Torre de defensa de planta cuadrada datada del siglo XVI |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Foixà | Castell de
Foixá. Construido el siglo XIII. Fue centro de la baronía de los Foixà de los cuales, el primer personaje documentado corresponde a Guillem de Foixà. De ésta baronía parten las líneas de : Romanyà (iniciada por Hug Benet de Foixà i de Sacirera), la de Maçanet (iniciada por Berenguer de Foixà i de Bordils) y la de Sicilia (iniciada por Hug de Foixà i d'Orriols). El 1259 Bernat II de Foixà tenia el diezmo del castillo de Foixà así como también el de Gauses y Viladasens. Sobre 1450 el castillo pasa a poder de Lluis Bener de Foixà-Boixadors i de Cruïlles. El 1395 cerca del castillo moría mientras estaba cazando el rey Joan I de Catalunya y Aragón. Los últimos propietarios fueron Francesc de Foixà, José Maria Mascot, Josep Ensesa y los actuales Antoni Bonamusa y su esposa Núria Mir. En lo alto de una pequeña colina se alza éste castillo que conserva restos de la primitiva fortificación, por ejemplo una de las torres angulares. La capilla del castillo venera a Sant Marc. Fue centro de la baronía conocida como Varvassoria de Foixà. Se puede visitar los jardines y la muralla del castillo los 4 primeros martes de cada mes, excepto el mes de agosto de 9 a 13 horas, a intervalos de una hora. Visita concertada previa identificación con antelación de 48 horas al teléfono 972 769 178 de 20 a 22 horas, en la capilla y sótano. |
|
Fontanilles | Castell de
Fontanilles. Documentado en 1019. También llamado El Castellot. Restos del edificio de origen medieval (s. XI), situado sobre el cerro llamado El Castellot. se observan varios fragmentos de muros, de poca altura, que no permiten averiguar con seguridad el trazado del recinto, que debía ocupar toda la parte alta del cerro. |
|
Forallac | Castell de
Peratallada. Documentado en 1065 "Castrum de Pera Taliata" como uno de los límites del castillo de Pals. El nombre de Peratallada parece responde a los fosos de la fortificación que rodea el pueblo, de piedra tallada, excavada en la roca natural arenosa. Para todo aquel que lo visita, la primera impresión que uno se lleva de éste núcleo medieval es el inmenso foso que rodea la población y que ha sido excavado en la misma roca. Ya en 1039 Guillem de Peratallada uno de los primeros señores del lugar, es presente en un juicio. En 1153 consta que un Dalmau de Peratallada junto a otros miembros de personajes nobles hace de garante en un pacto entre el conde de Barcelona y la ciudad de Gènova en relación a Tortosa. Guillema de Peratallada y Gilabert IV de Cruïlles constan como señores del castillo en el año 1250. Se documenta que durante unos días de 1390 estuvo alojado el rey Juan I y su esposa. Un inventario efectuado el 17 de noviembre de 1395 por orden de Elvira de Puigpardines, viuda de Gilabert de Cruilles, refleja la cantidad de propiedades en que tenían jurisdicción los Peratallada: Los castillos de Peratallada, Cruïlles, Peralta, Esclanya, Begur, Torrent y Rupit (Osona) al margen de numerosos derechos en otros lugares. El linaje de los Peratallada fue el más importante del Baix Empordà hasta que durante el siglo XIII enlaza con los Cruilles. Era señor del lugar Dalmau Bernat de Peratallada. En 1250 al morir sin dejar sucesión Ponç de Peratallada, casó su hermana Guillema con Gilabert de Cruilles convirtiendo Peratallada en residencia habitual y adquiriendo los derechos y honores que tenían en dicho término el anterior propietario Ramón de Soler y su esposa Pelegrina. Es un conjunto formado por el castillo propiamente dicho y el palacio o residencia que forman diversos cuerpos con patios y salas góticas. El 1916 a través de subasta pública incoada por los herederos de los Cruïlles es adquirido por los condes de Torroella de Martgrí, marqueses de Robert. El Castillo es presidido por una monumental Torre de homenaje situada sobre una plataforma de roca cortada. Tanto la Torre como la muralla que lo rodea estan coronadas con colmenas y todo éste núcleo separado del resto de edificios por un puente levadizo al cual se llega por una esclera de piedra. Entrando por la puerta principal del Castillo, se llega al Patio de Armas y a continuación, la puerta de medio punto da paso al Hablador, espléndida nave rectangular con siete arcos transversales de medio punto, donde el pueblo se reunía a dialogar. Desde el Parador, y entrando por una pequeña puerta, se llega a la sala de la Vuelta Buena que ya en el s.XIV era la única sala cubierta con una vuelta de piedra. En la parte derecha del patio, se encuentra, la Aula Mayor, gran sala románica donde el señor imponía justícia. En el Castillo de Peratallada, se encuentran todos los estilos arquitectónicos, desde el románico hasta el renacentista, pasando por el gótico y el mudejar. En 1962 Santiago de Robert i de Rocamora conde de Torroella y marques de Robert y su esposa Carmen Ferrer-Cagigal lo adquieren. En 1965 es restaurado tras lo cual los nuevos propietarios inician una completa recuperación respetando con el máximo rigor las líneas originales. Se tardaron nueve años en terminar su restauración para llegar a su magnífico estado actual. Resultado de la restauración han sido los restos de una decoración mudéjar y góticas que han aparecido. Góticas son también las salas nobles y algunos ventanales. Todo el conjunto lo preside una magnífica torre del homenaje montada sobre una base de roca tallada de base rectangular. Desde 1975 está declarado monumento histórico-artístico. En la actualidad permanece cerrado. |
|
|
||
|
||
Castell-fortalesa de Vulpellac o de Sarriera. Documentado el 1269 a través de un acuerdo entre el obispo de Girona y el señor de Vulpellac en torno al castillo que se estaba construyendo. desde siempre a desempeñado más el papel de palacio que de fortaleza. De este gran edificio destaca su gran torre cuadrada del homenaje con almenas del siglo XIV. En 1287 el señor de Vulpellac era Guillem de Palol quien tenía el feudo de Peratallada y durante el siglo XV lo eran los Santsadurní y por matrimonio en 1352 Guillem Sarriera con Sibil.la de Sant Sadurní. Durante el siglo XVI los Sarriera llevan a cabo una total reconstrucción del castillo afectando la disposición interior y la decoración. La hegemonía de los Sarriera alcanzaba también los castillos de l'Angles, Montsoriu, Cartella y Solterra. Es durante el siglo XVI en el cual se inician importantes obras en el castillo y lo decora con numerosas cerámicas con las armas de los Sarriera quienes lo ocupaban desde hacía dos siglos. Existe una leyenda que nos cuenta que por la proximidad del castillo de Vullpellac con el de Cruïlles existia entre ambos una cordial amistad hasta el punto que eran frecuentes las visitas de uno y otro. Los celos del de Vullpellac con el de Cruïlles provenían de la suposición de que Cruilles y su señora se atraían mutuamente. Así que decidió encerrarla en una cámara del castillo hasta que murió de tristeza. Enterado su vecino lo hizo público y llegó a oídos del obispo el cual lo excomulgó. Marchó a Roma a pedir perdón al Papa pero en su lugar recibió el castigo de no salir nunca más de su casa y cumplir una estricta penitencia. Por este motivo adoptó en su escudo la leyenda "Ego sum qui pecabit" que hizo grabar en numerosas baldosas que repartió por todo el castillo. Aun ahora se pueden observar. Su nueva propietaria sería M. Marquesa Forest hasta que ya en época reciente su actual propietario Domènec Valls y Taberner la ha restaurado bajo la batuta del arquitecto Alexandre Ferrant. Declarado monumento nacional el año 1931. |
|
|
|
||
Castell de
Peralta. Documentado el 1395. Perteneció a los Peratallada. Este castillo-fortaleza presenta una torre de planta rectangular actualmente de unos doce metros de altura con una puerta a la altura del primer piso y algunos peldaños de piedra. Conserva importantes muros de los siglos X y XIV, una torre de planta rectangular y diversos muros. |
|
|
Jafre | Castell de
Jafre. Documentado el 1228. Por pertenecer el castillo a la jurisdicción de Verges, el 1418 al haber recibido Verges el vizconde Dalmau de Rocabertí, recibe también como posesión el castillo de Jafre. Podemos encontrar restos de algunos muros junto a la iglesia parroquial. Muchos elementos de construcción del castillos se han aprovechado para la construcción de viviendas. |
|
Mont-ras | Torre Simona Torre Simona es un magnífico ejemplar de torre rectangular construida con sillares. Se la considera del siglo XIV o XV. Ha sido derrocado el cortijo, mucho más tardío, que había adosado y ahora la vemos aislada. Se encuentra localizada dentro de una finca particular (en la Urbanización Torre Simona) por el que gracias a la autorización de sus propietarios pudimos acceder hasta ella. Desde fuera de los lindes se puede observar la parte alta de la torre. No es visitable. |
|
Palafrugell |
Castell de Cap
Roig. |
|
Torre de Santa Margarida del mas Espanyol. Siglos XIV-XV Esta masía incorpora una torre de defensa de planta circular en la esquina sur-este con almenas escalonadas y con aspilleras. Dicha torre se une a la masía mediante un puente sobre el que se conserva un matacán. Es de propiedad privada. |
|
|
Torre del Mas Sureda. Siglos XVI y XVII |
|
|
Torres de Can Borrull o de Can Vehí. Masía fortificada con dos torres de defensa cuadradas adosadas al mas en las esquinas sureste (esmerlada parcialmente con sillares escuadrados en una fachada y el resto mampostería) y noreste más reciente. Hay también una garita cilíndrica de ladrillos con cubierta cónica en la esquina suroeste. Ésta masía de planta rectangular en sentido norte-sur de planta baja y dos plantas piso. Es propiedad privada. |
|
|
Torre de Can Boera. Torre de defensa perteneciente a los siglos XVI-XVII. |
|
|
Torre de Vila-seca Atalaya y torre de defensa de los siglos XVI-XVII probablemente de uso colectivo. Posteriormente formaría parte de una masía que fue derribada a principios de 1960. Se encuentra localizada en la Ronda de Vila-seca (41º55'02,40N 3º10'26,61E) |
|
|
Torre del Mas Fina. Torre de defensa perteneciente a los siglos XVI-XVII. |
|
|
Torre del Mas Petit d'en Caixa Documentada en los siglos XIV y XV. Masía fortificada con torre de defensa de planta cuadrada y de sillares de granito escuadrados. Esta torre se cree que es del s. XIV destacando una puerta y una ventana de arco de medio punto dinteladas con aspilleras. Adosada a la fachada oeste se encuentra el cuerpo de la masía original de planta rectangular en sentido este-oeste, de planta baja y una planta piso. Recientemente se ha realizado una ampliación de planta baja y un piso en el extremo oeste de la masía en la fachada sur. |
|
|
Torre Roja. Masía fortificada con torre de defensa de planta circular en la esquina suroeste, coronada por una cubierta cónica de teja. Planta rectangular en sentido este-oeste de planta baja y dos plantas piso. Cubierta a dos vertientes perpendiculares a la fachada oeste principal, en esta fachada destaca la puerta dovelada de acceso. Destaca en la fachada este en la planta piso segunda un matacán cubierto y que lo sostienen ménsulas formadas por tres sillares. |
|
|
Torre de Can Fiego. Masia fortificada construida entre los siglos XVII-XVIII de propiedad privada y utilizada como vivienda. Se le conoce también como Can Vilà. |
|
|
Torre de Sant Sebastià. Sobre el promontorio del cabo de Sant Sebastià se alza todavía la inmensa torre de Sant Sebastià de la Guarda, torre de vigilancia construida a partir del año 1445 de planta semicircular alargada y que sería de gran valor para la vigilancia del litoral y la seguridad de la población. En la parte baja se alzaba la primitiva ermita de San Sebastián construida por Jaume Corbera y mencionada en una carta de la reina María de España en 1442. La peste de 1650-51 dio pie a construir una nueva iglesia cuyas obras dieron comienzo en 1707. Protegida por la torre la cual tiene adosada, la actual ermita de representa un notable ejemplar de estilo barroco. |
|
|
Castell de Palafrugell. La villa se expandió al amparo de su castillo y por eso en todos los documentos antiguos, hasta entrado el siglo XIX, es llamada siempre castillo de Palafrugell. Los priores de Santa Ana disfrutaron de la señoría del lugar hasta el fin del antiguo régimen. El prior fue nombrado barón de Palafrugell y barón de las Siete Torres, motivado por que la villa era protegida por un recinto de muralla que tenía siete torres, (seis de las cuales fueron derribadas en 1816 hasta 18 y la restante, dicha torre de Moragues, en 1908) y cinco portales de los cuales se conservan escasísimos vestigios. La muralla tenía planta pentagonal y seguía las calles de los Valls y de Cavallers y la Plaça Nova utilizando su material para casas particulares. Se desconoce la localización de la fortaleza que dio nombre al pueblo. |
||
Torre del Puig Torretes Torre de defensa datada del siglo XVI. |
|
|
Palamós | ||
Castell de Vila-romà. Documentado el año 1276. De dicha fortaleza se conservan numerosos restos de muros y torres, de ellas tres rectangulares y una circular. Fue volado en 1812 durante la ocupación francesa. |
|
|
Castell de Sant Esteve de Mar. Documentado el año 1277. En ésta vista aérea se perciben numerosos elementos medievales. Pasó a convertirse en una masía tardía y de el castillo tomó el nombre una playa y una cala próxima. |
|
|
Torre del Mas de la Pietat. Torre de defensa perteneciente a los siglos XVI-XVII. |
|
|
Torre Mirona. Torre de defensa perteneciente a los siglos XVI-XVII. |
|
|
Torre del Mas Agustí. Torre de defensa almenada perteneciente a los siglos XVI-XVII. que se encuentra junto a un edificio moderno.
|
|
|
Torre del Mas Xec
(antic Mas Bofill) Torre de defensa perteneciente a los siglos XVI-XVII. Localizada en el camino de la Torre Mirona |
|
|
Palau-sator | Castell
de Palau-sator. Documentado el año 994. Consta que los Senesterra estuvieron arraigados durante largos años en la vida de éste castillo. El caballero Bernat I de Senesterra i de Santaeugènia adquiere el año 1302 el castillo de Palau-sator. Bernat III Senesterra de Santaeugènia i de Caramany lo vende el 1379 a Bernat Miquel. Posteriormente aparecen como propietarios los nombres de Bernat I, Bernat II, Gerau, Elionor d'Agullana, su hija Magdalena, Martí de Sabater y marques de Benavent, Francesc de Borja su hijo Francesc y su nieto Martí que sería el último señor de Palau-sator. |
|
Torre de
les Hores. |
|
|
Pals |
Castell de Pals. |
|
Torre d'en Deri. Torre de defensa de los siglos XVI - XVII |
|
|
La Torre Mora. Próximo a la playa de Pals y rodeada de pinos se localiza ésta torre de origen romano aprovechada (siglos VIII -IX) en la época alta medieval. |
|
|
Ca la Pruna. Casal de los siglos XVI-XVII de estilo gótico renacentista. Se localiza entre las calles Paul Companyó y calle de la Creu |
|
|
Torre del Mas Tomasi. Torre perteneciente a una masía fortificada de los siglos XVI y XVII. |
|
|
Parlavà | Castell de
Fonolleres. Documentado el 1085. Junto a la iglesia todavía puede apreciarse uno de los muros perteneciente a éste castillo. |
|
La Pera |
Castell de
Pubol. |
|
|
||
|
||
Sant Feliu de Guixols |
La población se formó
alrededor del Monasterio de Sant Feliu de Guixols el cual ya era documentado
en el siglo X. Este monasterio que estaba amurallado fue declarado
monumento histórico-artístico en 1931. |
|
Tallada d'Empordà |
Castell
de la Tallada. |
|
Torrent |
Castell de Torrent Documentado el 1358, fecha en que ya el lugar de Torrent era dominado por el caballero Dalmau de Xetmar. Desde el año 1377 el lugar, citado casi siempre con la categoría de castillo, permaneció en el dominio de los señores de Cruïlles y Peratallada, de los cuales consta que el 1395 ya disfrutaban de la jurisdicción criminal del castillo de Torrent. El año 1770 Felip de Cruïlles de Peratallada, varón de Cruïlles y señor de Torrent d'Empordà, fue investido por el rey Carles III con el título de marqués del Castillo de Torrent. El castillo está situado en el centro de la población y aunque restan notables vestigios del recinto amurallado, destaca un portal adovelado con matacanes y una torre circular en el ángulo NE del recinto. |
|
Can Figa. o can Joanals El pueblo de Torrentí, está documentado en el siglo XI, se encuentra 1 km al norte de la cabeza de municipio Torrent. Lo forman una docena de masías diseminadas, cerca del camino que conduce al pueblo de Sant Feliu de Boada siendo el más notable el Can Figa o Can Joanals, del siglo XVII, fortificado, con una elegante garita angular. |
|
|
Torroella de Montgri |
Castell de Montgrí (de Sta.Caterina)
(nombre
de la montaña que lo ocupa). Construido entre el 1294 y el 1302.
|
|
|
||
Torre de les Bruixes. Esta torre formaba parte del recinto de murallas de la villa de Torroella de Montgrí que desde la edad media y hasta el siglo XIX rodeaba la población. La torre se conocía con el nombre de "torre nova" ya que era la última que se construyó (s.XVI). De la torre cabe destacar su planta cilíndrica con elementos defensivos preparados para armas de fuego y también una puerta cuyo acceso se cegó. Este lugar acoge la principal leyenda de la villa. Según cuenta la tradición, este era un punto de encuentro de personajes y de gente misteriosa. Precisamente fueron unas brujas que acompañadas de un personaje enigmático "L'avi Xixo" impidieron al rey Pere III El Cerimoníós" entrar en la villa de Torroella en su camino hacia el palacio del Mirador. El rey, enfadado, ordenó cegar el portal tal como se observa en la actualidad. Esta catalogada de los siglo XIV-XV. |
|
|
Muralles de Torroella de Montgtí. Las murallas medievales, que debían rodear sólo el barrio de la sagrera, fueron rehechas y ampliadas desde finales del siglo XIII, cuando la villa pasó a la corona, especialmente durante el reinado de Pedro III, y en tiempos de Juan I. El recinto amurallado tenía seis puertas y varias torres; se conserva la torre de las Brujas, cilíndrica (al NW), de unos 12 m de altura, ligeramente ataludada y con aspilleras, y que protegía uno de los portales actualmente tapiado, y el portal de Santa Catalina, que se abre en la parte baja de una torre de planta rectangular con aspilleras y almenas Entre ambas hay restos de lienzos de muralla tal como muestra la fotografía. |
|
|
Palau Reial. El año 1272 Dalmau de Rocabertí cede todos los derechos de que dispone sobre Torroella al entonces infante Pedro (futuro Pedro II) y desde ese momento la villa se convierte en villa real. Durante el siglo XIV Torroella alcanza su máximo esplendor, si bien a partir de entonces comien- za la decadencia. Torroella pasa a ser frecuentada de Joan I, quien hizo restaurar el antiguo castillo, pasando a denominarse Lo Mirador según un texto de 1385. Algunos motivos de su decadencia vienen dados por la gran peste del siglo XIV que deja la población muy diezmada. Por otro lado, a finales del mismo siglo XIV, el puerto de Torroella (en la desembocadura del Ter) uno de los más importantes de la costa septentrional del Principado, queda sepultada por el avance de las arenas, y ya para colmo la piratería del siglo XV deja su comercio bajo mínimos. Durante la guerra contra Juan II fue defendida por el conde de Pallars por encargo de la Generalitat, aunque tuvo que rendirse finalmente en 1471. A finales del siglo XVII la baronía de Torroella, gobernada por un procurador real, comprendía Torroella, Gualta, Fontanilles y Sobrestany. |
|
|
Torre Ponsa El nombre lo adquiere por ser propiedad de la familia torroellenca Pons, antecesores de los condes de Solterra. |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Torre dels Moscats. Esta torre dels Moscats, responde a una fortificación muy sencilla y austera de unos 2 metros de diámetro que cierra el conjunto de fortificaciones surgidas para defenderse de la piratería. Declarada bien cultural de interés nacional para su protección, un estudio patológico elaborado por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, evalúa el estado de conservación de ésta torre indicando que se deberían efectuar varias intervenciones. (2009) |
|
|
Torre Moratxa. Durante el año 1718 por disposición de Felipe V se fortifican las costas y se procede a la construcción de torres para proteger a sus habitantes en tiempos en que la piratería morisca infestaba con sus trágicas incursiones en nuestras costas catalanas. Entre todas ellas se construyó la de Moratxa en lo alto de las Maures de la cual todavía mantiene una buena muestra y la Torre de Pals, la Torre del Cap de la Barra y la Torre de Montgó.
|
|
|
Torre Gran. La torre pertenecía al igual que la torre Quintaneta, a la familia Quintana. Parece que se le denominó así con el fin de diferenciarla con la Torre Quintaneta propiedad de la misma familia. Se mandó construir durante la segunda mitad del siglo XVI, posteriormente a la masía que se había levantado con anterioridad |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Torre del Mas Ral Declarada bien cultural de interés nacional para su protección, un estudio patológico elaborado por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, evalúa el estado de conservación de ésta torre indicando que se deberían efectuar varias intervenciones. (2009). Es una de las torres más antiguas del entorno ya que fue construida a principios del siglo XVI. Un matacán protegía la comunicación con la casa. |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Torre Martina, Declarada bien cultural de interés nacional para su protección, un estudio patológico elaborado por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, evalúa el estado de conservación de ésta torre indicando que se deberían efectuar varias intervenciones. (2009). Con anterioridad se denominaba Torre Mirona debido a sus antiguos propietarios llamados Mir. Probablemente se reconstruyó de una torre anterior a caballo de los siglos XVI-XVII. Está formada de planta baja y dos pisos a los cuales se accede a través de una escalera de caracol adosada a uno de los ángulos de la fachada. |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Torre la Quintaneta. Declarada bien cultural de interés nacional para su protección, un estudio patológico elaborado por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, evalúa el estado de conservación de ésta torre indicando que se deberían efectuar varias intervenciones. (2009) |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Torre Begura. Declarada bien cultural de interés nacional para su protección, un estudio patológico elaborado por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, evalúa el estado de conservación de ésta torre indicando que se deberían efectuar varias intervenciones. (2009) Construida entre los años 1560 y 1590 es de planta cuadrada con interesantes ventanales. En éste caso parece que también la torre se construyó con posteridad a la masía. |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Torre Ferrana. Declarada bien cultural de interés nacional para su protección, un estudio patológico elaborado por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, evalúa el estado de conservación de ésta torre indicando que se deberían efectuar varias intervenciones. (2009) |
![]() Cortesia de Ricard Ballo (2010) |
|
Ullastret |
Castell
d'Ullastret. |
|
Verges |
Castell de
Verges.y las murallas |
|
|
||
Vilopriu | Castell de
Vilopriu. Documentado el 1279 es castillo-palacio. Destacan sus dos ventanales góticos en la fachada principal. Permanece a la espera de una restauración sin la tabiquería interior. |
|
Ver Baix Empordà en un mapa más grande |
||
|