ALT PENEDES |
|
Castell d'Avinyó.
Documentado el 990 (el término pertenecía al castillo de Olérdola).
Ramón Berenguer ordena que le sean devueltas a la ciudad condal las
heredades de dicho castillo. Sobre el 1156 Ramón Berenguer IV dona a
Berenguer d'Avinyó el puig d'avinyó a cambio de la
reconstrucción del castillo y de la creación de viviendas en su entorno.
El año 1193 es donada villa, casas y castillo a Guillem de la Granada
pasando a su muerte al monasterio de Poblet.. Desaparecido.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de Castellet. o de Sant Esteve de
Castellet.
Documentado en 977 preside el pantano de Foix.. Conocido con anterioridad
como castell de Sant
Esteve. El conde de Barcelona, Sunyer se lo cedió a su hijo Borrell II y éste último a Unifred
Amat. En 1365 era de Gispert de Castellet y años después de Pere de Gurrea i de
Torrelles. De estos pasaría a los Desplá y posteriormente a Bernat de Requesens
(1460). Posteriormente el castillo a pasado por las propiedades de Lluís de Requesens, Guillem de
Peralta (1472), los Aguilar (1566), los Icard y finalmente a los condes de Santa Coloma,
Queralt.
Este fantástico castillo fue restaurado a partir de 1928, dado su mal estado, por el archivero
Josep de Peray i March quien lo habia adquirido tres años antes.
Al fallecer su hijo que era sacerdote, el castillo pasó a ser propiedad del
Hospital dels Nens de Barcelona. Resulta un notable conjunto de
torres redondas (en especial la del homenaje de 15
metros de altitud y 5 de diámetro interior), y cuadradas junto a los altos muros de defensa. Cuenta con varios elementos
medievales de los siglos XI y XII.
Cortesia de Ricard Ballo (2006)
Cortesia de Ricard Ballo (2006)
Castell
de Castellvell de la Marca.
Documentado en el 977 conserva
ruinas de una torre, de los muros y de la capilla siendo popularmente
conocido por el Castellot. En 977 los condes de Barcelona venden a
Guillem de Castellvell el uso del castillo, siendo posteriores
propietarios los vizcondes de Bearn y los condes de Foix (siglo XIV)
para retornar a manos de la corona.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de les Pujades.
Es un caserío
fortificado del año 1117. Se distinguen restos de una torre redonda con
los muros y contrafuertes. Se restauró en 1864. Fue posesión de Bertran
de Pujades (1177) y de los Vilafranca (siglos XIII y XIV), los Masdovelles
finalizando en los marqueses de Poal y de Alfarrás.
..
Cortesia de Ricard Ballo (2008)
Castell de Font-Rubí.
Documentado en el año 983al ser cedida a la familia Queralts.
Posteriormente fue feudo de Guillem de Bell-lloc (1172), Albert de Pierola
(1202) y Albert de Pierola un año después. Juan I vende el castillo
junto con el término a Pere Febrer. Durante la Guerra de Sucesión el
castillo cae destruido quedando en la actualidad algunos muros y una
torre desmochada de planta circular junto al cerro de Castellot. Fue
centro de la baronía de Font-Rubi.
Cortesia de Ricard Ballo (2008)
Castell de Gelida.
Documentado en 945 al constar en una donación hecha por la condesa de
Barcelona al monasterio de Montserrat. Representa un conjunto formado por tres recintos en degradación con
torres, muros y portales. Edificado sobre restos romanos y cuevas ibéricas. Su perímetro es
uno de los más grandes de los castillos catalanes. El recinto superior es el que presenta muro y torres de defensa mas
fortificado, el segundo tiene muros laterales y torres cuadradas de
defensa y una puerta fortificada que da paso al recinto inferior que es en
donde se encuentra la antigua iglesia. Durante el siglo XIV la
construcción eminentemente defensiva pasó a convertirse en un palacete tras
adquirirlo Berenguer Bertran. Dos siglos más tarde tras cambiar de
residencia sus propietarios empezaría su decadencia.
Gracias a los trabajos que
desde 1965 están llevando a cabo la Associació de Amics dels castells,
todo el conjunto arquitectónico se ha ido recuperando y
consolidando. Desde julio de 2003 se ha abierto un puesto de
interpretación que permitirá hacer una visita general guiada al castillo,
iglesia y recinto fortificado.
Cortesia de Ricard Ballo (2006)
|
Gen |
Feb |
Mar |
Abr |
Mai |
Jun |
Jul |
Ago |
Set |
Oct |
Nov |
Des |
||
Laborables, de dimarts a divendres |
de 9 a 15 |
de 10 a 13:30 i de 16:30 a 19 |
de 9 a 15 |
|||||||||||
|
|
|||||||||||||
Caps de setmana i festius |
de 9 a 15 |
de 10:30 a 14 i de 17 a 19:30 |
de 9 a 15 |
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Castell de Mediona.
Documentado en 1011 . Fue propiedad durante la
segunda mitad del siglo XIII de los Mediona. Centro de la baronía de los
Mediona abarcaba todo el término de Sant Quintí de Mediona.
En 1237 actua de feudatario Guillem de Mediona por el vizconde de Cabrera. En
el siglo XIV pasa al vizcondado de Cardona.
Conserva tres torres
en pie (visitable una), la iglesia, restos de los templarios y la
rectoría.
Una pareja lo habita todo el año por lo cual permite
visitarlo.
Cortes�a de Ricard Ballo (2006)
Cortes�a de Ricard Ballo (2006)
Castell d'Olèrdola.
Documentado el año 929 en que se construye el castillo sobre las antiguas
ruinas de la ciudad por el conde Sunyer. Construido donde estaban las ruinas de la antigua
ciudad (civitas iberoromana) se corresponde con la
parte alta de un recinto de
muros para su protección. Sufrió daños
importantes durante el año 985 con los ataques de al-Mansor y volvió a
padecer otro ataque el 1108, esta vez hasta su
destrucción, con los ataques de los almorávides. Este mismo año Ramón
Berenguer III encarga a Jordi de Sanmartí la restauración del castillo.
Castell de
Ventallols.
Fue un pequeño castillo situado en la antigua
Olèrdola según parece emplazado en los terrenos de la actual iglesia
parroquial. Destruido el castillo por los almorávides el 1107, el
material de las ruinas fue aprovechado para la reparación de la iglesia.
Cortesia de Ricard Ballo (2007)
Mas Pontons.
Casa señorial fortificada de los siglos XVII y
XVIII. En el mismo término se localizan las casas de Cal Rei y
Can Xamanet.
Cortesia de Ricard Ballo (2006)
Castell nou de
Pontons.
Documentado en 966. Propiedad de Bernat Otger y Guitard
Guillem fue vendido al conde de Barcelona Ramón Berenguer I pasando un año
más tarde a ser poseido por la familia Odena hasta pasado el siglo XIII, si
bien durante el XII lo disfrutó la familia Castellvell.. Tras
numerosos cambios en la propiedad en 1271 el abad Gener de Santes Creus lo
adquirió del obispo de Barcelona, el infante Pere.
En lo alto del cerro del Fonoll en el cual se levanta la ermita de Sant Joan
de lla Muntanya, se encuentran localizados vestigios de lo que parece fue el
castillo de Pontons.
Guillem d'Odena fue señor de Pontons a principios del siglo XIII siendo el
origen del linaje.
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Castell
de Pacs.
Documentado en 1066. En 1186 los entonces
propietarios Arnau de Pacs vende a Dalmau de Baiona todas las
casas levantadas en las proximidades del castillo. La propiedad en 1359
corre a cargo de Ramón de Barberá. si bien la jurisdicción era potestad
del rey hasta la extinción de las señorías. Se desconoce su
emplazamiento.
Castell de Sant
Marti.
Documentado en 966 cuando el castillo fue restaurado
por Galí del linaje de Santmartí. En 1204 Ferrer de Santmartí además
de este castillo tenía los de Olèrdola (se hacía llamar príncipe de
Olèrdola), Eramprunyà, Subirats, Falset y Móra. El castillo fue un regalo
de Pere el Ceremoniós hacia su esposa (la cuarta) Sibil.la.
Extinguida la sucesión
el castillo lo regentan los Cervelló y de éste a la catedral de
Barcelona. Capituló frente a las tropas del ejercito de Felipe V el 18 de
septiembre de 1714. Durante la
primera guerra Carlina es totalmente
destruido y abandonado.
En
1963 el Servei de Conservació de Monuments de la Diputació
Provincial de Barcelona inicia su reconstrucción.
Cortes�a de Ricard Ballo (2006)
Cortes�a de Ricard Ballo (2006)
Castell-fortaleza
de Sant Quintí .
Documentado en el siglo XIV
mantiene notables restos en la parte alta de la población junto al nuevo
cementerio. Formó parte del baronía de Mediona y por tanto a los
vizcondes de Cardona.
Cortes�a de Ricard Ballo (2006)
Cortes�a de Ricard Ballo (2007)
Castell de
La Bleda.
Documentado desde el 1121. A finales del siglo XVI la
baronía de la Bleda pertenecía a los Avinyo, señores de l'Enveja y
castellanos de Vilanova de Cubelles. Sobre el año 1606 fue posesión de los
Vilafranca-Sabastida, pasando posteriormente a los Grimau, los Fernandez de
Córdoba, condes de Torralba y finalmente a los Salvador. Actualmente es una
masía-casal.
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Castell-convent
de Penyafort.
Fortaleza en la cual dice la tradición nació san Ramón
de Penyafort sobre el año 1185. Desempeñó las funciones de casal-convento
entre los años 1613 y 1835 siendo propietaria la familia Espuny quienes la
vendieron a los dominicanos para que construyeran el convento y la iglesia
actual que más tarde, durante el siglo XVIII fueron ampliados y reformados.
Los restos de Ramón de Penyafort y de fray Joan Guasc, fundador del
concento, estuvieron largos años allí depositados hasta que fueron
trasladados finalmente a Barcelona. En febrero del 2004 se ha constituido la
Fundació Castell de Penyafort, una entidad que nace con la finalidad de
promover la recuperación y conservación del castillo de Penyafort entre
otros objetivos una vez adquirido por el Ajuntament hace ahora cuatro años.
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Castell
d'Espitlles.
Documentado el 974. Consta como posesión del monasterio
de Sant Pere de Rodas si bien la jurisdicción la ejercía el castillo de
Olèrdola. Perteneció durante el 1337 al militar Goufredum de Voltzania, el
1397 a Ramón d'Espitlles, el 1414 a Bartomeu Sellerès y el 1466 era el
señor del lugar Gaspar Despitlles señor de Santa Margarida. El 1488 Joan
d'Espitlles , señor d'Espitlles, era el administrador, protector, defensor y
curador de la capilla de Santa María de Penyafel - Penna Fedel
(situada cerca del castillo d'Espitlles) que era la iglesia del castillo
d'Espitlles. Hasta finales del siglo XIX se conservaba la casa
fortificada conocida como Castell d'Espitlles.
En la actualidad y una vez desaparecido, ocupa su lugar unas bodegas (foto).
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Castell
de Subirats.
Documentado en 917 como residencia del vizconde de Barcelona, Ermenard
y de su hermano Udalard. Su construcción afianzó la defensa y protección
de la frontera con el Penedés al convertirlo en un robusto fortín. Durante
el siglo X, Subirats permanece bajo Castellanos. Pere III recupera la
jurisdicción en 1344, pasó despés a Pere III
y años más tarde, entre 1377 y 1470 lo es de los Cervelló. Entre 1498 y
1568 encontramos a los Gralla. Dio nombre al castillo y gracias a su
estratégica ubicación era un excelente lugar de observación de todas
las tierras del Penedès. El castillo es derruido por el marquès de los
Vèlez en el transcurso de la guerra de Separaci. Tras haber llegado a una situación de
ruina, un par de aportaciones del Ministeri de Foment pondrá freno a su
degradación y consolidará su torre y le convertirá en un centro de turismo.
Cortes�a de Ricard Ballo (2006)
Cortes�a de Ricard Ballo (2007)
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Castell
de Foix.
Documentado en 1067 al pertenecer a Bernat Marcús,
consejero de Ramón Berenguer IV. En 1173 pertenecía a Guillem de Bell-lloc
siendo años después (1198) Guillem de Granada el que lo cede mediante
testamento a Guillem de Tarragona (1230) y pocos años después pasa a los
Cervelló.. En 1388 pasó a depender de la
corona real. A partir de la segunda mitad del siglo XVI aparecen los
Peguera, señores de Foix los cuales lo mantuvieron hasta el siglo XVIII en
que pasa a dominio de los barones de Rocafort de Queralt.
Actualmente solo restan fragmentos en la Talaia de Foix.
Cortes�a de Ricard Ballo (2007)
Cortes�a de Ricard Ballo (2010)
Cortes�a de Ricard Ballo (2007)
Cortes�a de Ricard Ballo (2007)
Ver Alt Penedès en un mapa más grande